Enfrentando las lógicas de poder en la enseñanza-aprendizaje del derecho

Autores/as

  • Juanita Mendoza Universidad de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.18537/iuris.20.02.06

Palabras clave:

Colonialismo epistémico, enseñanza del derecho, mujeres indígenas, interculturalidad

Resumen

Este artículo explora el papel de la academia latinoamericana en la reproducción del colonialismo moderno y las implicaciones de sus paradigmas en la enseñanza del derecho. Se cuestiona cómo se perpetúa la noción eurocéntrica de conocimiento frente a otras epistemologías y la exclusión de las voces subalternas en el ámbito educativo superior. En la primera sección, se analiza cómo la academia latinoamericana, bajo un paradigma hegemónico, legitima el conocimiento occidental mientras marginaliza otras formas de sabiduría y sistemas jurídicos. Se critica la objetividad supuesta del investigador/a y la persistencia de un pensamiento que niega la igualdad epistémica. La segunda sección se centra en las demandas de justicia de las mujeres indígenas, quienes resisten los poderes patriarcales y renuevan el derecho indígena desde una perspectiva de autonomía y reconocimiento. La tercera sección discute los desafíos contemporáneos en la enseñanza del derecho, proponiendo un enfoque intercultural que reconozca y valore los conocimientos diversos, promoviendo así una educación más inclusiva y comprometida con la realidad social. Se concluye que la academia latinoamericana debe avanzar hacia una práctica educativa más ética y socialmente comprometida, empoderando a los sujetos sociales en la construcción y reconstrucción de conocimientos propios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chávez Vallejo, G. E. (2023). Pluralismo jurídico en la Constitución ecuatoriana. NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho, 4(1), 140–152. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v4i1.5847

Ferreira de Faria, I. (2017). Metodologias Participantes e conhecimento indígena na Amazônia: propostas interculturais para autonomia. Manaus.

Garzón López, P. (2018). Colonialidad (jurídica). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad Jurídica, (14), 206–214. https://doi.org/10.20318/ eunomia.2018.4164

Hernández Castillo, R. A. (2022). Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo. En M. Millán (Ed). Más allá del feminismo: caminos para andar (pp. 183–211). Red de Feminismos Descoloniales.

Ken Osoegawa, D. y Ferreira de Faria, I. (2020). Mapeamento participante e a gestão do conhecimento: desenvolvendo tecnologias sociais para gestão do território e valorização da língua e dos signos culturais do povo Werekena. [s.l.].

Meneses, M. P. (2018). Colonialismo como violência: a ‘missão civilizadora’ de Portugal em Moçambique. Revista Crítica de Ciências Sociais, (número especial), 115–140.

Puerta Martínez, Y., Carrillo García, Y., Iglesia Quintana, J. X. & Cangas Oña, L. X. (2019). La enseñanza del pluralismo jurídico en las universidades ecuatorianas: Una necesidad impostergable. Uniandes Debate Jurídico Ecuador, 2(2), 119–134.

Rufer, M. (2022). Temporalidades poscoloniales. En M. Rufer (Ed). La colonialidad y sus nombres. Conceptos clave. CLACSO-Siglo XXI.

Sierra, M. T. (2011). Pluralismo jurídico e interlegalidad: Debates antropológicos en torno al derecho indígena y las políticas de reconocimiento. En V. Chanaut, M. Gómez, H. Ortiz, & M. T. Sierra (Coords.), Justicia y diversidad en América Latina: Pueblos indígenas ante la globalización (pp. 385–406).

Publicaciones de la Casa Chata.

Tzul Tzul, G. (2017). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. El aplante, Revista de estudios comunitarios, (1), 127- 140.

Wolkmer, A. C. (2014, junio 9). Antonio Carlos Wolkmer y la crítica de la cultura jurídica latinoamericana (R. Ávila Santamaría, Entrevistador). Boletín Spondylus, Universidad Andina Simón Bolívar.

Wolkmer, A. C. (2018). Pluralismo jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del derecho. Dykinson.

Wolkmer, A. C. y Wolkmer, M. de F. (2021). Pluralismo, nuevos derechos y movimientos críticos en la teoría jurídica de Latinoamérica. Derecho y Ciencias Sociales, 6, 182-195.

Yrigoyen Fajardo, R. Z. (2025). Hacia la aplicación efectiva del pluralismo jurídico igualitario en el Perú. En J. E. Sotomayor Trelles (Coord.),

Junta Nacional de Justicia: fortaleciendo su rol en la democracia (pp. 273-330).

Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento Académico de

Derecho – Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Mendoza, J. (2025). Enfrentando las lógicas de poder en la enseñanza-aprendizaje del derecho. Revista Iuris, 20(2), 82–95. https://doi.org/10.18537/iuris.20.02.06

Número

Sección

Artículos de Investigación (Misceláneos)