Las instituciones del Sistema Moderno-Colonial de Género y su materialización en la primera Constitución de la República del Ecuador

Autores/as

  • Tatiana Gabriela Padrón Palacios Universidad de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.18537/iuris.18.02.01

Palabras clave:

colonialidad, poder, género, raza, clase

Resumen

El descubrimiento de América dio inicio a un nuevo patrón de poder mundial moderno, capitalista, eurocentrado y colonial. En este nuevo patrón, el etnocentrismo colonial, la clasificación racial universal y las necesidades del sistema capitalista debutante, definieron un particular universo de relaciones intersubjetivas de dominación, explotación y disputa entre sus protagonistas. La invención racial reclasificó socialmente a las poblaciones colonizadas según su relación con la llamada pureza de sangre. Se definieron así nuevas identidades geoculturales: blancos, mestizos, indios y negros. No obstante, dicha clasificación dejó de lado ciertas interseccionalidades como la de raza, género y clase respecto de la población femenina. Es así que el sistema moderno/colonial, a través de sus instituciones patriarcales, heterosexistas y eurocentradas sobre el género, subordinó a las mujeres colonizadas no blanco-burguesas en todos los aspectos de su vida. Es esta construcción engenerizada y racializada, la que llegó a ser incorporada en la primera Constitución ecuatoriana y que dio lugar a una estructura socio-política eminentemente clasista, racista y patriarcal desde los albores de la vida republicana. Desde una metodología de análisis de discurso, y en auxilio de la hermenéutica jurídica, fueron objeto de estudio los principales preceptos constitucionales referidos al Estado-nación, ciudadanía y democracia, como instituciones fundamentales de un denominado Estado Moderno. Bajo racionalidades gubernamentales discursivas de segregación, opresión y control estamentario se institucionaliza un Sistema Moderno Colonial en donde las distinciones de raza, clase y género marcarían la tónica del nuevo proyecto republicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Gabriela Padrón Palacios, Universidad de Cuenca

Abogada de los Tribunales de Justicia de la República.

Posgradista en Maestría de Género, Desarrollo, Salud Sexual y Reproductiva. Universidad de Cuenca.

Citas

Ayala Mora, E. (1990). Nueva Historia del Ecuador (Vol. 7). Quito: Corporación Editora Nacional Grijalbo.

Ayala Mora, E. (2005). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Ayala Mora, E. (2014). Historia Constitucional: Estudios Comparativos. Quito: Corporación Editora Nacional.

Ayala Mora, E. (2015). Historia del Ecuador (Tercera ed.). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Bacchi, C. (2005). Discourse, discourse everywhere: Subject “agency ” in feminist discourse methodology. Nordic journal of women’s studies, XIII(3), 198-209.

Bacchi, C. (Junio de 2010). Foucault, Policy and Rule: Challenging the Problem-Solving Paradigm. (I. S. Institut for Historie, Ed.).

Bacchi, C. (Abril de 2012). Why study problematizations? Making politics visible. Open Journal of Political Science, II(1), 1-8. Obtenido de http://www.SciRP.org/journal/ojps

Bacchi, C. (2012). Why study problematizations? Making politics visible. Open Journal of Political Science, 2(1), 1-8.

Barrère Unzueta, M. Á., & Morondo Taramundi, D. (2011). Subordiscriminación y Discriminación Interseccional: Elementos para una teoría del derecho antidiscriminatorio. Acfs Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 45, 15-42.

Bernal Castillo, F. (Octubre de 2012). Asociación Argentina de Historia Económica.Recuperado el 7 de Marzo de 2019, de http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/iii-cladhe-xxiii-jhe/

Carrasco Molina, J., Moscoso Cordero, L., Moscoso Carvallo, M., Quinatoa Cotacahi, E., & León, E. (2013). Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador. Quito: IPANC - CAB.

Carrera Damas, G. (2003). Historia de América Andina (Vol. IV). Quito: Universi-dad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Clark, K. (2001). Género, raza y nación: La protección a la infancia en el Ecuador (1910–1945). En Antología Género (págs. 183-208). Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Congreso Constituyente. (23 de Septiembre de 1830). Constitución de 1830. Riobamba.

Connell, R. (2014). The Sociology of Gender in Southern Perspective. Current Sociology, 550-567.

Cuxil, D. (2000). Heterofobia y racismo guatemalteco: Perfil y estado actual. En Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala (págs. 179-206). Guatemala: Rujotayixik, k’iy b’anob’äl.

Dore, E. (2000). One Step Forward, Two Steps Back: Gender and the State in the Long Nineteenth Century. En Hidden Histories of Gender and the State in Latin America (págs. 3-32). Duke University Press.

Dueñas Ruiz, Ó. J. (2009). Lecciones de Hermenéutica Jurídica. Rosario: Universidad de Rosario.

Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teoló-gica, 69-81.

Echeverría, B. (1995). Modernidad y capitalismo. En B. Echeverría, Las ilusiones de la modernidad. Mexíco: UNAM/El equilibrista.

Espinosa Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista. El Cotidiano, 7-12.

Espinosa, M. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 267-288.

Espitia Rincón, D. Y. (2017). La interpretación constitucional y su evolución en las sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Goetschel, A. M. (2009). Re/construyendo historias de mujeres ecuatorianas. Quito: Trama Edicioes.

González Cardona, D. A. (2014). Ciencias sociales y justicia cognitiva global: reflexiones epistemológicas para una aproximación investigativa. Pacarina del Sur(21). Recuperado el 9 de Septiembre de 2018, de http://pacarinadelsur.com/dossier-13/1016-ciencias-sociales-y-justicia-cogni-tiva-global-reflexiones-epistemologicas-para-una-aproximacion-inves-tigativa%20-

Kendall, G., & Wickham, G. (1998). Using Foucault’s methods. Sage.Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F.: UNAM México.

Landázuri Camacho, C. (Mayo de 2014). Antecedentes y desarrollo de la inde-pendencia ecuatoriana. Boletín Informativo Spondylus, pp. 1-57.

Lozano Armendares, T. (2005). El matrimonio en la tradición judeo-cristiana. En No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, siglo XVIII (pág. 312). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Recuperado el 5 de Marzo de 2019, de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/codiciaras/mujer.html

Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos. Revista Internacio-nal de Filosofía(25), 61-76.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 73-102.Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.

Manning, J. (s/f). Global Social Theory. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de https://globalsocialtheory.org/topics/coloniality-of-gender/

Mignolo, W. (2007). Introduction: Coloniality of power and de-colonial thin-king. Cultural studies, 21(2-3), 155-167.

Núñez, R. (2014). Interrogando las líneas de sangre. “Pureza de sangre”, inquisi-ción y categorías de casta. Diálogo Andino(43), 101-113.

Quijano, A. (1997). Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abier-tas. En H. González, & H. Schmidt, Democracia para una nueva sociedad: (modelo para armar) (pp. 227). Venezuela: Nueva sociedad.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonia-lidad/descolonialidad del poder: antología esencial. (pp. 285-326). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonia-lidad/descolonialidad del poder: antología esencial. (pp. 285-326). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A., & Wallstein, I. (diciembre de 1992). La americanidad como con-cepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales(4), 284-591.

Reyes, O. E. (1962). Breve historia general del Ecuador (Duodécima ed.). Quito, Ecuador: Editorial Don Bosco.

Reyes, O. E. (1974). Breve Historia del Ecuador. Quito: Fray Jodoco Ricke.

Segato, R. (2015). Anibal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder. En R. Segato, La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (págs. 35-68). Buenos Aires: Prometeo.

Villarreal Sánchez, J. N. (2006). Reseña de” Subjetividad, ciudadanía y emancipación sobre el capítulo noveno del libro De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad.

Tabula Rasa(5), 1-7.

Walsh, C. (2005). Introducción.(Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad. En Pensamiento crítico y matriz (de) colonial (pp. 13-36).

Weeks, J. (1998). La invención de la sexualidad. En J.

Weeks, Sexualidad (págs. 23-46). Mexico D.F.: Paidós-Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2023-06-21

Cómo citar

Padrón Palacios, T. G. (2023). Las instituciones del Sistema Moderno-Colonial de Género y su materialización en la primera Constitución de la República del Ecuador. Revista Iuris, 2(18), 13–63. https://doi.org/10.18537/iuris.18.02.01

Número

Sección

Artículos originales de investigación