Cuidado y atención responsable de hijos e hijas después de la separación o divorcio de los padres y madres del CEIAP y del CIBV Pitufos, 2017-2018
DOI:
https://doi.org/10.18537/iuris.18.02.02Keywords:
social problem, divorceAbstract
Divorce or separation is a phenomenon that shows social and family transformation experienced by its members, and how it impacts the system of their relationship, especially when there are children involved. The objective of this research was to determine the responsible care and attention of a mother and father towards their children after divorce or separation in order to develop a training guide that contributes to a balance in family dynamics so that children and adolescents exercise their right to quality care by both parents. This research was quantitative, descriptive and transversal. The participating institutions were from the Center for Integral Stimulation and Psychotherapeutic Support of the University of Azuay and the Children's Center of Good Living (CIBV) One of the groups, the Smurfs, had a universe of 275 parents, where a non-probabilistic sample of 42 people are divorced or separated, of which 25 are women and 17 are men. The measuring instrument was a Questionnaire for the Evaluation of Adopters, Caregivers, Tutors and Mediators (CARIDA), which assesses the level of care. The statistical program SPSS 22 was used to process the information collected. The results show a low level of responsible care, 54,8% is attributed to mothers and 40,5% to fathers. On the other hand, 2,40% of mothers and 0% of fathers show an average level of responsible care. The figures vary according to the age of the sample. The results of the average ranges in terms of responsible care with a better profile are between 41 and 50 years old. For the CEIAP group of parents, the average is 2.56 and for the CIBV an average of 1.53. The difference that exists in responsible care between these groups is not significant, however the CEIAP parents have a better profile in responsible care for their children.
Downloads
References
Abajo Llama, S., Bermat, C., Galaman, C., & Soto Bermant, L. (2016). Ser madre hoy: abordaje multidiciplinar de la maternidad desde una perspectiva de género. Musas, 20-34.
Aguilar Caro, A. (2017). Estudios Doctorales femeninos: aportes desde las ciencias socia-les y humanas. Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.
Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comporta-miento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoame-ricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 223-243.
Álvarez Arroyo, P., Rangel Batida, C., Zalapa Lúa, E., & García Martínez , Y. (2014). Las emociones del varón ante el proceso de divorcio. Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales, 441-451.
Arias, W. (2015). Carl R. Rogers y la terapia centrada en el cliente. Unife, 141-148.
Badaraco-Delgado, V. (2018). La Tenencia Compartida en el Ecuador, ¿una nece-sidad? Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 30-39.
Baranauskiene, I. & Saveikiene, D. (2016). Estrategia de disciplina positiva. PSI WELL, 135-147.
Barcia Lehmann, R. (2018). La evolución de la custodia unilateral conforme a los principios de interés superior del niño y corresponsabilidad de los padres. Revista Ius et Praxis, 469-512.
Barone, L. (2019). Enseñar la disciplina sensible a los padres. Aprender participando. Comunicación y hombre, 67-76.
Benton, R. (Dirección). (1979). Kramer vs. Kramer [Película].
Bermejo, F., Estévez , I., García , M., García , E., Navarro , M., Letamendia, P., . . . Velázquez , F. (2014). CUIDA Cuestionario para la evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores. Madrid: TEA Ediciones.
Bordignon , N. (2005). El desarrollo psicosocial de Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Lasallista de Investigación , 50-63. Cuidado y atención responsable de hijos e hijas después de la separación o divorcio de los padres y madres del CEIAP y del CIBV Pitufos, 2017-2018
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y for-mación de padres. Prensa Médica Latinoamericana, 83-95.
Censos, I. N. (2012). Encuesta de Uso del Tiempo. Quito.Cervantes Pacheco, E., Villaseñor Guzmán, O., Campos Soto, E., & García Gonzalez , C. (2013). ¿Cómo enfrentan el proceso de divorcio las parejas? Estudio cualitativo desde los recursos psicológicos. Uaricha, 28-43.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.Coca Vila, A. (2013). Evaluación de factores de personallidad de los progenitores y ansiedad en los hijos en una muestra de población española. Acción Española, 3-20.
Colomeischi, A. (2016). Construir puentes: promover el binestar familiar, ma-nual para padres. PSI WELL , 78-90.Columbus, C. (Dirección). (1993). Sra. Doubtfire, papá de por vida [Película].
COMERCIO, D. E. (12 de 07 de 2017). Diario EL COMERCIO. Obtenido de http://www.wlcomercio.comCongreso Nacional del Ecuador. (2003).
Código de la Niñez y Adolescencia. Quito.Connel, R. (agosto de 2011).
Cholonautas Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.Obtenido de www.pasa.cl/wp-content/uploads/201/08/.La_Organiza-cion_Social_de_la_Masculinidad_Connel_Robert.pdfConway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1996). El concepto de género. En J. Sarukhán Kérmez, H. Muñoz García, & G. Hierro, El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual (págs. 21-33). México.
Chouhy, R. (s.f.). Red Sistémica. Obtenido de http://www.redsistemica.com.ar/chouhy.htmDe Rojas Gómez, M. C., Pérez Cárdenas, A. L., & Hernández Pérez, M. E. (2019). Talleres Vivenciales: una modalidad pedagógica acertada para elevar la calidad de vida. EDUMECENTRO, 300-306.
Donoso, E., & Villaroel, L. (2003). Edad materno avanzada y riesgo reproduc-tivo. Revista médica de Chile, 55-59.El Comercio, D. (22 de Mayo de 2018). Cae el tiempo promedio de la duración de los matrimonios en el Ecuador. Obtenido de www.elcomercio.com: https://www.elcomercio.com/actualidad/disminucion-duracion-prome-dio-matrimonios-ecuador.html.
El Telégrafo. (17 de 12 de 2018). ElTelégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/mujeres-desigualdad-salarialFarelly, B., & Farelly, P. (Dirección). (2000). Yo, yo mismo e Irene [Película].
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuo.
Fernandez, M. I., Pastor Cerezuela, G., & Botella Pérez, P. (2014). Estrés y afron-tamiento en familias de hijos con trastorno de espectro autista . INFAD Revista de Psicología, 425-434.Fernández, M. D. & Del Valle, J. (2016). Cómo iniciarse en la investigación académica, una guía práctica. Lima: Fondo Editorial.
Frenandez, L. (12 de 11 de 2013). Universidad de las Tunas. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/2114
Fuller, N. (2019). Demus. Garcia Dauder, S. (2010). La relación entre la Psicología y el Feminismo en “tiempos de igualdad”. Qauaderns de Psicología , 47-64.García Pereiro, T., & Solsona i Pairó, M. (2010). El divorcio como nudo geográ-fico. Una revisión de la literatuta reciente desde la perspectiva de la vulnerabilidad postdivorcio. Centro de estudios demográficos, 105-126.
Gil Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación primaria. Revista de Educación, 298-322.
Giraldo Arias, R. (2017). LA TERAPIA DE PADRES SEPARADOS: Una forma de terapia en pareja basada en los vínculos. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 103-126.Gómez Urrutia, V., & Jimenez Figueroa, A. (2015). El conflicto trabajo-familia antes los derchos al cuidado de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencia Sociales, Niñez y Juventud, 137-150.
Guzman Huayamave, K., Bastidas Benavides , B., & Mendoza Sangacha, M. (2019). Estudio del rol de los padres en la vida emocional de los hijos . Revista de Investigación: apuntes universitarios , 61-72.
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investiga-ción cuarta edición. Buenos Aires: Mc Graw-Hill Interamericana.INEC. (Diciembre de 2011).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/uso-del-tiempo-2/: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/los-divorcios-crecieron-8345-en-diez-anos-en-ecuador/INEC. (Diciembre de 2011). www.inec.gob.ec. Obtenido de www.ecuadorencifras.com: https://www.google.com/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=we-b&cd=1&cad=rja&uact=8&ve d=2ahUKEwjfqqnirOHjAhViS98KHQqzDz4QFjAAegQIABAB&url= https%3A%2F%2Fwww.ecuadorencifras.gob.ec%2Fencuesta-de-estratificacion-del-nivel-socioeconomico%2F&usg=AOvVaw2XnErvP-TyBCJ9
Izquierdo E. & Zicavo, N. (2015). Nuevos padres; contrucción del rol parental en hombres que participan activamente en la crianza de sus hijos. Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM, 33-55.Lagarde, M. (sin fecha). Identidad Femenina. Obtenido de Secretaría Nacional de Equidad y Género: ovcmsalta.gob.ar
Lanchimba, C. & Diaz Sanchez, J. (2017). Efectos de los ingresos del hogar, edu-cación de la mujer y participación laboral femenina sobre la fecundidad ecuatoriana. Revista de análisis económico, 47-67.
López Ortega, M. (2009). Modelo para el trabajo con grupos. Revista Psicología.Com, 1-10.Macías, M. A. (2004). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, 15-28.
Martín Sanchez, A. (2018). La Familia ante el conflicto Padres-Hijos . La Albola-fia, 213-235.
Matías, M. (2017). Wiley Online Library. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/user/reset-password/k190Eoot39mW547e
Matute, E., Sanz, M., Araceli, Diaz, G., Rosselli , M., & Alfreso , A. (2009). In-fluencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la memoriqa y artención. Latinoamericana de Psicología, 257-276.Menendez, I. (2008). El equilibrio emocional. Espasa.
Miller, A. (2004). El cuerpo nunca miente. Tusquets Editores S.A.Ministerio del, T. (27 de Diciembre de 2018). Ministerio del trabajo. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/incremento-del-salario-basico-unifi-cado-2019/
Montagna, P. (2016). Parentalidad socio-afectiva y las familias actuales. Revista de la Facultad de DerechoPUCP, 219-233.
Montaño, C. (2018). Alienación Parental, custodia compartida, y los mitos con-tra su efectividad. Un desafío al Trabajo Soial. Perspectivas Sociales, 9-29.
Moreno, L., Hernández, J., García, O., & Santacreu, J. (2000). Un test infor-matizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración. Anales de Psicología, 143-155.
Moreno Franco, J. & Esparza Mesa, E. (2014). Estrategias de afrontamiento en la ruptura de pareja. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoame-ricana para la Formación y la Enseñanza en Psicología - ALFEPSI, 98-110.
Moreno, A. (2015). La ambivalencia ante la corresponsabilidad parental en Es-paña: una cuestión de género. Estudios de Género, La Ventana, 46-98.MSP, M. (Diciembre de 2011). www.todaunavida.gob.ec.Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc= s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiljeDO0bLjAhVuZN8 HbSqC8YQFjAAegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fwww.todaunavida.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2015%2F04%2 FProyecto_enipla.pdf&usg=AOvVaw3sjPtbPq4HGW1BHcu8hNYNCYT. (12 de Julio de 2019). Hemeroteca Publicidad NCYT Amazigns. Obtenido de https://noticiasdelaciencia.com/art/24285/la-edad-del-padre-al-nacer-su-hijo-o-hija-influye-en-el-aprendizaje-de-habilidades-sociales-de-este-o-estaNuñez Mederos, C. S., Pérz Cernuda, C., & Castro Peraza, M. (2017). Conse-cuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina Integral, 293-309.OMS. (Diciembre de 2013). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ONU MUJERES. (2016). Mujeres Ecuatorianas dos décadas de cambios 1995-2015. Quito: Grupo impresor. Quito.
Cuidado y atención responsable de hijos e hijas después de la separación o divorcio de los padres y madres del CEIAP y del CIBV Pitufos, 2017-2018Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E., & Casullo, M. (2006). Acade-mia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/Palacio Madero, M., Villavicencio Alvarado , F., & Mora Oleas , C. (2015). Evalua-ción de los estilos educativos familiares en la ciudad de Cuenca. Revista semestral de la DIUC, 31-45.Pérez, M., & Aguilar, J. (2008). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar comunicación y satisfacción marital. Psicología y Salud, 111-120.PISA. (2015). PISA Programe for International Student Assessment. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source= web&cd=3&ved=2ahUKEwiW3NTXsuHjAhVNhuAKHdOUCx AQFjACegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fwww.oecd.org%2Fpisa%2Fpi-sa-2015-results-in-focus-ESP.pdf &usg=AOvVaw0CdGjNyF4KJqCh2LlOff6dPosada, Á., Gómez, J., & Ramírez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrate-gia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México, 294-304.
R.A.E. (2014). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?i-d=XlApmpeRamos González , B. (02 de 2016). Psicopedia.org. Obtenido de https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2016/02/Duelo-por-ruptura.pdf.
Ramos, M. (2001). La Paternidad y el mundo de los afectos. FEM. Publicación feminista mensual, 1-8.
Rangel, J. (2001). Salud Mental y Género. Otras Miradas, 35-42.
Ranguel, J. (2001). Salud Mental y Género. Otras MIradas, 35-42.
Raya, A., Pino, M., & Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado. European Journal of Educa-tion and Psychology, 211-222.
Reichert, E. (2011). Infancia, la edad sagrada. Barcelona: La Llave.Rodriguez Biglieri,
R., & Vetere, G. (2011). Manual de Terapia Cognitiva Conduc-tual. Buenos Aires: Polemos .
Rodriguez Domiguez, C., & Carbonell, X. (2014). Coordinador de Parentalidad: nueva figura profesional para el psicólogo forense . Papeles del Psicólogo, 193-200.