El camino hacia la erradicación del cáncer de cuello uterino en América del Sur para 2030

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/RFCM.42.03.09

Palabras clave:

Neoplasias del cuello uterino, América del sur, incidencia, mortalidad

Resumen

Introducción: en 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó la estrategia 90-70-90, orientada a la erradicación del cáncer cervical (CCU) para el año 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo principal reducir tanto la incidencia como la mortalidad asociada a esta enfermedad, estableciendo una meta de menos de 4 casos por cada 100 000 mujeres.

Desarrollo: la citología cervical es la técnica más comúnmente utilizada para la detección del cáncer cervical. En los últimos cinco años, la cobertura promedio del tamizaje ha sido del 27,5 %. Entre los países de América del Sur, Guyana registra la cobertura más baja con un 16 %, mientras que Paraguay alcanza la más alta con un 84 %. La tasa bruta de incidencia de cáncer cervical en la región es de 25,7 por cada 100 000 mujeres, siendo Bolivia el país con la tasa más alta (34,1) y Uruguay el que presenta la más baja (15,2). Respecto a la mortalidad, la mediana en América del Sur es de 14,5 por cada 100 000 mujeres; Bolivia encabeza la lista con 19, mientras que Chile muestra la menor tasa con 8,5.

En contraste, países que avanzan hacia la eliminación del cáncer cervical, como Estados Unidos, Suiza y Australia, registran coberturas de tamizaje superiores al 84 % en el mismo período. Estas naciones reportan tasas de incidencia por debajo de 8,1 y tasas de mortalidad menores a 3,5 por cada 100 000 mujeres, lo que refleja el impacto de estrategias de prevención y detección más efectivas.

Conclusiones: A pesar de los esfuerzos, América del Sur aún enfrenta un desafío significativo para alcanzar los objetivos de eliminación del cáncer cervical. Las tasas de incidencia y mortalidad permanecen elevadas en comparación con los países más avanzados en esta meta. Es crucial que los gobiernos evalúen la relación costo-efectividad de los programas de tamizaje e incorporen métodos más sensibles y aceptados para la detección temprana. Además, es fundamental expandir las estrategias de vacunación contra el VPH, abarcando a jóvenes varones y mujeres hasta al menos los 26 años, con el fin de fortalecer la prevención a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bernardo José Vega Crespo, Universidad de Cuenca

Doctor en Medicina y Cirugía. Doctor (PhD) en Ciencias Médicas.

Dayanara Delgado , Univeridad de Cuenca

Licenciatura en Biomedicina con especialidad en Biología Molecular. Magister en Biomedicina

Juan Carlos Pozo Palacios, Univeridad de Cuenca

Médico. Magister en Epidemiología.

Vivian Alejandra Neira Molina , Univeridad de Cuenca

Doctor (PhD) en Genética Humana

Descargas

Publicado

13-12-2024