El camino hacia la erradicación del cáncer de cuello uterino en América del Sur para 2030
DOI:
https://doi.org/10.18537/RFCM.42.03.09Palabras clave:
Neoplasias del cuello uterino, América del sur, incidencia, mortalidadResumen
Introducción: en 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó la estrategia 90-70-90, orientada a la erradicación del cáncer cervical (CCU) para el año 2030. Esta iniciativa tiene como objetivo principal reducir tanto la incidencia como la mortalidad asociada a esta enfermedad, estableciendo una meta de menos de 4 casos por cada 100 000 mujeres.
Desarrollo: la citología cervical es la técnica más comúnmente utilizada para la detección del cáncer cervical. En los últimos cinco años, la cobertura promedio del tamizaje ha sido del 27,5 %. Entre los países de América del Sur, Guyana registra la cobertura más baja con un 16 %, mientras que Paraguay alcanza la más alta con un 84 %. La tasa bruta de incidencia de cáncer cervical en la región es de 25,7 por cada 100 000 mujeres, siendo Bolivia el país con la tasa más alta (34,1) y Uruguay el que presenta la más baja (15,2). Respecto a la mortalidad, la mediana en América del Sur es de 14,5 por cada 100 000 mujeres; Bolivia encabeza la lista con 19, mientras que Chile muestra la menor tasa con 8,5.
En contraste, países que avanzan hacia la eliminación del cáncer cervical, como Estados Unidos, Suiza y Australia, registran coberturas de tamizaje superiores al 84 % en el mismo período. Estas naciones reportan tasas de incidencia por debajo de 8,1 y tasas de mortalidad menores a 3,5 por cada 100 000 mujeres, lo que refleja el impacto de estrategias de prevención y detección más efectivas.
Conclusiones: A pesar de los esfuerzos, América del Sur aún enfrenta un desafío significativo para alcanzar los objetivos de eliminación del cáncer cervical. Las tasas de incidencia y mortalidad permanecen elevadas en comparación con los países más avanzados en esta meta. Es crucial que los gobiernos evalúen la relación costo-efectividad de los programas de tamizaje e incorporen métodos más sensibles y aceptados para la detección temprana. Además, es fundamental expandir las estrategias de vacunación contra el VPH, abarcando a jóvenes varones y mujeres hasta al menos los 26 años, con el fin de fortalecer la prevención a largo plazo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bernardo José Vega Crespo, Dayanara Delgado , Juan Carlos Pozo Palacios, Vivian Alejandra Neira Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |






