Valoración de la técnica de autoayuda en relación a la psicoeducación para prevención de abuso de drogas en estudiantes del Colegio Daniel Córdova Toral de Cuenca
Abstract
Objetivo. Evaluar la eficacia de un grupo de auto- ayuda en relación a psicoeducación para prevención de abuso de drogas en estudiantes del colegio Daniel Córdova Toral, en el período lectivo 2011- 2012.
Métodos. Estudio cuasiexperimental, se confor- maron 2 grupos de 45 estudiantes cada uno: grupo A: psicoeducación y grupo B: autoayuda a cargo de 2 compañeros estudiantes previamente capaci- tados. Se midió los (CAPs) conocimientos, actitudes y prácticas antes y después de la intervención y se midió el cambio producido. Se usó las pruebas es- tadísticas: prueba T de student para muestras rela- cionadas y la prueba de McNemar para datos pare- ados para la obtención del p-valor.
Resultados. La edad promedio de los participantes fue de 15.89 años, todos masculinos. La sustancia más consumida fue alcohol etílico. La psicoeducación frente al grupo de autoayuda mejoró los CAPs de la siguiente forma: los conocimientos de 7,36 mejoró a 9,62 (IC -4,036-,497, p 0,013) frente a 5,87 mejoró a 6,73 (IC -1,431-,302, p .003); las ac- titudes de 2,58 mejoró a 3,26 (IC -,062-2,209, p 0,032) frente a 1,60 mejoró a 4,11 (IC -2,021- 10,319, p 0.000); las prácticas de 4,31 mejoró a 5,44 (IC ,612-1,309, p 0.197) frente a 3,29 mejoró a 3,49 (IC ,353-,729, p 0.470).
Conclusión. Se obtuvo cambios estadísticamente significativos en conocimientos y actitudes y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el cambio de prácticas. Autoayuda a cargo de pares resulta más eficaz para prevenir el abuso de sustancias frente a psicoeducación.
Palabras clave: Conocimientos, actitudes y prácticas en salud, Grupos de autoayuda, Psicoterapia de grupo-educación, Trastornos relacionados con sus- tancias-prevención, Instituciones académicas.
Downloads
References
2. Wikinski, S. et al. El tratamiento farmacológico en psiquiatría. Ed. Panamericana, Madrid, 2006.
3. Kaplan, H. et al. Sinopsis de Psiquiatría, 8a. ed, Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2001.
4. O.M.S. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, Washington, 2005.
5. National Institute on Drug Abuse. Enfoques de tratamiento para la drogadicción, New York, 2010.
6. National Institute on Drug Abuse. Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en las investigaciones. New York, 2010.
7.Fleming, M. Guía clínica de los trastornos adictivos. Ed. Mosby/Doyma Libros, Madrid, 2005.
8.Salazar, M. et al. Tratado de psicofarmacología. Ed. Pan- americana, Madrid, 2005.
9. Bender, K. et al. Interventions for reducing adolescent alcohol abuse: a meta-analytic review Tripodi Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE). Produced by the Centre for Reviews and Dissemination, University of York, 2011. Disponible en: http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/ShowRecord.asp?Ac- cessio=12010000972 [accesado el 18 noviembre 2011].
10. Werry, J. Practitioner ́s guide to psychoactive drugs for children and adolescents. Plenum Medical Book Company. New York, 1994.
11. Corella, S. El consumo de sustancias psicoactivas en el Ecuador. III Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en hogares. CONSEP, 2007.
12. López, S. Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre consumo de alcohol y drogas en el colegio “Antonio
Avila”. 2008-2009, Cuenca, 2010.
13. Álvarez, D. Segunda Encuesta Nacional sobre el consumo
de drogas en estudiantes de Enseñanza Media. Observatorio
Argentino de Drogas. 2007.
14. Molina, R. et. al. Hábitos de salud de los escolares de una
institución pública en el municipio de Soledad (Atlántico). Departamento de Salud Familiar y Comunitaria, Universidad del Norte. Barranquilla, 2000.
15. González, B. et al. Estimated occurrence of tobacco, alcohol, and other drug use among 12- to 18-year-old stu- dents in Panama: results of Panama’s 1996 National Youth Survey on Alcohol and Drug Use. Rev. Panam. Salud Publica [serial on the Internet]. 1999 Jan [cited 2011 Jan 19]; 5(1): 9-16. Available from: www.scielosp.org/scie- lo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891999000- 100002&lng=en. Doi: 10.1590/S1020-4989199900010- 0002.
16. Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador, Quito, 2008.
17. Hurtado, J. Diagnóstico situacional sobre Consumo de Drogas en Cuenca, CONSEP-CICAD-OEA, 2006.
18. Lorenzo, P. et al. Drogodependencias. 2a. ed. Ed. Paname- ricana, Madrid, 2003.
19. Páez, F. Psicofármacos: Interacciones farmacológicas. Ed. JIMS, Barcelona, 1993.
20. M.S.P. Ecuador, Manual de atención primaria en salud mental, M.S.P.-Quito, 2009.
21. Ollendick, T. et al. Psicopatología Infantil. Ed. Martínez Roca. Barcelona 1993.
22. Stephen, S. Psicofarmacología escencial. Ariel neurociencia, Barcelona, 1999.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright © Autors.

You are free to:
![]() |
Share — copy and redistribute the material in any medium or format |
![]() |
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially. |
Under the following conditions:
![]() |
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the licence, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licenser endorses you or your use. |
| NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes. | |
| ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original. |
| No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the licence permits. |






