Intervención educativa sobre mecánica corporal en el personal de enfermería
Abstract
Objetivo: Valorar los efectos de un programa edu- cativo sobre mecánica corporal en el personal de enfermería.
Métodos: Es un estudio experimental, aleatorizado doble ciego. Se utilizó una muestra estratificada: grupo intervención y cargo, aplicación pre-post test, con grupo control aleatorizado.
Se utilizaron 2 cuestionarios validados: el primero valida conocimientos: Alfa de Cronbach 83%, signi- ficancia 0,000; actitud utilización mecánica corporal, validado: Alfa de Cronbach 86%, significancia 0,000. El segundo evaluó la aplicación práctica, alcanzó Alfa de Cronbach 94% con significancia 0,000. Evaluación pre/post test Wilcoxon=p>0,05
La población de estudio son 301 enfermeras. La muestra fue calculada con Epi Info =109+21 perso- nas=19% posibles pérdidas; la intervención educativa mantuvo 5 bloques, 25 personas, la intervención educativa se realizó los días lunes a viernes. Para controlar la desmotivación para la actitud de no aplicación del conocimiento/práctica se utilizó la educación interactiva teoría-práctica.
Resultados: Los conocimientos mejoraron en 39,65%, p(Fisher)0,000; las actitudes 22,12% p(Fis- her)0,039; y en práctica 55,86% p(Fisher)0,000; se demostró el mejoramiento significativo en conoci- mientos y aplicación práctica de Mecánica Corporal.
DeCS: Biomecánica, Educación compensatoria, per- sonal de enfermería, Hospital José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Cuenca-Ecuador.
Downloads
References
2. Mesa F, Kaempffer, A. 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile: una perspectiva por tipos de empresas. http://Scielo.cl/pdf/rmc/v132n9/art12.pdf
3. Cuyubamba N. Conocimientos y actitudes del personal de salud, hacia la aplicación de las medidas de Bioseguridad del Hospital “Félix Mayorca Soto” Tarma 2003. Tesis Especialista de Enfermería Intensivista. UNMSM. FFCC. Lima – Perú 2004.
4. Patiño, G. Frecuencia y características de la morbilidad en el ausentismo del Personal de Enfermería. Hospital José Ca- rrasco Arteaga IESS. Cuenca enero – septiembre 2010. Tra- bajo de fin de Módulo XI. Septiembre de 2010.
5.Du Gas B. Tratado de Enfermería Práctica. 4ta ed. Ed. McGraw Hill Interamericana. México D F. ISBN: 0-7216- 3227-0. Junio 2000. Págs. 443 - 472
6. Smeltzer S. Brenda B. Enfermería Médico Quirúrgica. Vol. I. 10ma ed. Ed. McGraw Hill Interamericana. México D F. 2005 ISBN: 970-10-5578-0. Págs. 192 - 202
7. Jimenez, A y Moyano, E. Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum [online]. 2008, vol., N 1 [citado 2010-10- 20], pp. 116-133. Disponible en:<http://www.scielo.cl/scie- lo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-2376200800010000- 7&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2376. Doi: 10.4067/S071 8-23762008000100007
8. Iglesias, J. El aprendizaje basado en problemas en la forma- ción inicial de docentes. Decano de la Facultad de Humani- dades y Educación de la Universidad de Atacama - Chile. Re- vista Perspectivas, Vol XXXII, N 3, septiembre de 2008, presentada por: www.ibe.unesco.org/publications/Pros- pects/ProspectsPdf/1235/iglesias/pdf.
9. Tenutto M. Klinoff A., Boan Susana y otros. Ed. Círculo Latino Austral S. A. Buenos Aires – Argentina 2006.
10. Francés-Bozal F., Castelló-Ponce A., Verdú-Pascual F. Expe- riencia de implantación de un método docente constructi- vista en la enseñanza de la medicina legal. La libertad de prescripción como ejemplo. Educ. méd. v.12 n.3 Barcelona sep. 2009. http://scielo.isiii.es/scielo.php?script=sci_art- text&pid=&lang=es#bajodoi:10.4321/S1575- 18132009000400007
11. Brieba, C. Respuesta de los Académicos de una Unidad Científica ante el cambio de paradigma Educacional en una universidad chilena del Consejo de Rectores. Estud. peda- góg., Valdivia, v. 32, n. 1, 2006. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 718-07052006000100006&lng=es&nrm=iso>. accedido en 14 sept. 2011. doi: 10.4067/S0718-07052006000100006
12. Izaguirre, R. Brizuela, E. Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2006 Sep [citado 2011 Sep. 14]; 20(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/sci- elo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120060- 00300002&lng=es
13. NIOSH. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocu- pacional. División de Educación e Información. Washington
USA. 2010. http://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/er-
gonomia.html
14. Mejías, M. Valencia, A. Biomecánica del puesto de trabajo
en la unidad de cuidados intensivos. Valencia, 2010. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/arti- cles/2327/2/Biomecanica-del-puesto-de-trabajo-en-la- unidad-de-cuidados-intensivos
15. Domínguez, M. Gabilondo, E. Fernández, E. Muñoz, J. Rico, F. Implicación de las personas en la evaluación de riesgos laborales. Med. segur. trab. [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2011 Ene 04] ; 53(206): 15-20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&- pid=S0465-546X2007000100004&lng=es. Doi: 10.4321/- S0465-546X2007000100004.
16. Penalva, J. Constructivismo y comprehensividad en la ense- ñanza superior: análisis crítico de los aspectos antropológi- cos, semánticos, espistemológicos y ontológicos. Rev. educ. sup, México, V. 37, No. 146, jun. 2008. Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0185-27602008000200010&lng=es&nrm=iso>. acce- dido en 14 sept. 2011.
17. Pérez, J. Delgado, M. Rivera, E. Mejora de los conocimien- tos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervención en educación física para la salud. Localización: Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, ISSN 0214-0071, No. 18, 2007, Fundación Dialnet.
18. Heintjes E, Berger MY, Bierma-Zeinstra SMA, Bernsen RMD, Verhaar JAN, Koes BW. Tratamiento con ejercicios para el síndrome de dolor patelofemoral (Revisión Cochrane tra- ducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.up- date-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
19. Salinas,J. Bello, M. Flores, A. Carbullanca, L . Torres, M. Actividad física integral con adultos y adultos mayores en Chile: resultados de un programa piloto. Rev. chil. nutr. [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2012 Feb 19]; 32(3): 215-224. Disponible en: http://www.scielo.cl/sci- elo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-751820- 05000300006&lng=es. doi: 10.4067/S0717-75182-0050- 00300006.
20. Rodríguez, C. Castaño, C. García, L. Recio, José. Castaño Y. Gómez, M. Eficacia de una intervención educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en hipertensos en atención primaria: un ensayo clínico aleatorio. Rev. Esp. Sa- lud Pública [serial on the Internet]. 2009 June [cited 2012 Feb 19]; 83(3): 441-452. Available from: http://www.scie- losp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272009000300009&lng=en. http://dx.doi.org/10.159- 0/S1135-57272009000300009.
21. Mota, F. Mata, R. Aversi-Ferreira T. Constructivist Pedagogic Method Used in the Teaching of Human Anatomy. Int. J. Morphol. [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Sep 14]; 28(2): 369-374. Disponible en: http://www.scie- lo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95022010000200005&ln.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright © Autors.

You are free to:
![]() |
Share — copy and redistribute the material in any medium or format |
![]() |
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially. |
Under the following conditions:
![]() |
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the licence, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licenser endorses you or your use. |
| NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes. | |
| ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original. |
| No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the licence permits. |






