Factores Asociados a problemas de conducta en prescolares
Abstract
Objetivo: Determinar la prevalencia de preescolares con problemas de conducta en el aula de los Centros Municipales de Desarrollo Infantil de Cuenca y sus factores asociados.
Diseño Metodológico: Diseño analítico transversal, muestra aleatoria estratificada (frecuencia 10%, error de inferencia 3%, confianza 99%, pérdidas 20%: n=270/N=329). Los datos fueron recolectados por observación a los niños (Conners abreviado para profesores), por encuesta al cuidador (test de apgar familiar) y a los profesores. Los datos fueron tabulados y analizados en el SPSS 18.
Resultados: El 54.1% son hijos de empleados pú- blicos y privados, la migración es del 4.4%; en el 77.8% las cuidadoras son las madres, el 63,3% tiene familias nucleares. El 44% de los niños tiene bajo rendimiento escolar. El 20% de las maestras son bachilleres, ninguno de los centros tiene adap- taciones curriculares ni acuerdos de convivencia. La prevalencia de los problemas de conducta es del 24,8% (IC 95%: 19.65 - 29.95), encontrándose re- lación de riesgo con sexo masculino (RP: 2.30, IC 95%: 1.23- 4.31, p<0.05) y bajo rendimiento aca- démico (RP: 4.60, IC 95%: 2.42 a 8.81, p< 0.05). Se capacitó a las maestras en el abordaje conductual.
Conclusiones: La prevalencia de problemas de conducta es el 24,8%. Se asocian con sexo masculino y bajo rendimiento académico del niño. Los resultados indican que debe evaluarse sistemáticamente la conducta.
DeCS: conducta infantil/psicología; familia/psicología; escuelas de párvulos/normas.
Downloads
References
2.Breilh, J. Las tres "S" de la determinación de la vida y el triángulo de la política. CEBES: Centro Brasilero de Estudos de Súde. Brasil. 2010.
3. Jané, M. Prevalencia de los síntomas de trastornos conductuales en los niños y niñas catalanes: relación niño/a, padre y variables familiares. psiquitria.com (Barc) 2001:Vol. 5 (2): 323- 334.
4. Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguya de Pediatría Tratornos de conducta en la adolescencia. Arch. Pediatr (Uruguay) Junio 2002; 73 (2). Disponible en : http://www.scie- lo.edu.uy/scielo.php?pid=S0004-05842002000200005- &script=sci_arttext. ISSN 0004-0584. Acceso 20-07-2010.
5. Garcia, J. López, P. y Arellano, B. El pediatra de atención primaria en el trastorno por déficit de atención con hiperac- tividad. Planteamineto tras un estudio de población. Rev Neurol (Navarra) Jul 2005; 42 (2):75-80. Disponible en: http://pesqui-sa.bvsalud.org/regional/resources/ibc-39112. IBESC ID: 39112.
6.PREAL: Formas y Reformas de la Educación. Deserción escoalr: un problema urgente que hay que abordar. [En línea] Marzo de 2003. [Citado el: 8 de enero de 2011.] http://hdrnet.org/78/1/Desercion_Escolar.pdf. 14.
7. Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia. Plan de Pro- tección Integral a la niñez y adolescencia del cantón Cuenca 2008- 2010. Cuenca. 2008.
8.Erazo, L y Seligson, I. Psicología Clínica de la Salud: un enfoque conductual. Manual Moderno. México. 2005.
9. UNESCO. B.F Skinner. Rev. Perspectivas 1994; 24 (3-4): 529- 542. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/ar- chive/publications/ThinkersPdf/skinners.pdf Acceso el 10- 08-2011.
10. Butcher, J. Psicología Clínica. 12ava.ed. España : Pearson Educación, 2007.
11. Amador, J. Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema (Barcelona) 2002; 14: 360- 356. ISSN 0214- 9015 CODEN PSOTEG.
12. Montiel, C y Peña, J. Discrepancias entre padres y profesores en la evaluación de problemas de conducta y académicos en niños y adolescentes. Maracaibo Venezuela : Rev de Neurol (Venezulea) 2001; 32: 506- 511. Disponible en: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&i d=2000475#. Acceso 20-02- 2011.
13. Wessterlund, J . The Conners 10 item scale: finding in total a population of Swedish 10- 11 year old children. Acta Pe- diátrica (Sweden) 2008; págs. 828-833.
14. Alves G, Rique M, Andrade A. Validación factorial de los índices de hiperactividad del cuestionario de Conners en escolares de Joao Pessoa- Brasil. Infanto-Rev Neuropsiq da INf e Adol (Brasil) 1997; 5(3): 118-125.
15. Pineda, D. Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana. Rev Neurol (Colombia) 2001; 32:1-6. Disponible en: http:/- /neurociencias.udea.edu.co/es/research/cognitive/publica- tions/download_pdf/14. Acceso 10- 03- 2011.
16. J, López. Estratificación social: fundamentos, teorías e indi- cadores. Rev. de Psicol. Gral. y Aplic, 1989; 42(3):385-393.
17. Breilh, J . Breve recopilación sobre operacionalización de la clase social para encuestas en la investigación social. CEAS:
Centro de estudios y asesoría en salud. Quito. 2010.
18. Carrasco, M. Rodriguez, J. y Mass, B. Problemas de conducta de una muestra de menores institucionalizados con antecedentes de maltrato. Sciencedirect (Sevilla) 2001; 25: 819-838. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_2_05/spu-
14205.htm. Acceso 30-01-2012.
19. Organización de Naciones Unidas (ONU). Reporte de
Migración Internacional (documento ESA/P/WP.178) de la división de Población del Departamento de Asuntos Econó- micos y Sociales de la ONU. Las migraciones en el contexto actual.Citado el: 2010 de febreo de 12.] Disponible en: http://www.unpopulation.org. Acceso 20-11-2011.
20. Health care for children of farmworker families. American Academy of Pediatrics 1995; 95: 952-953. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.gov/pubmed/77612323# . Acceso 20-01-2011.
21. Aguilar J, Vargas J, Peralta E, Romero E. Migración, Salud Mental y disfunción familiar III. Centro Regional de Investi- gación en Psicología (México), 2008; 2: 67-70. Disponible en: http://www.conductitlan.net/centro_regional_investi- gacion_psicologia/33_migracion_salud_mental_disfuncion_fa- miliar.pdf. Acceso 12- 01- 2012.
22. Minuchin, S. Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidos, 1988.
23. Rojas, L. El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia. España : Grafo , 1998.
24. Quintero A. Diccionario Especializado en familia y género. Buenos Aires : Lumen, 2007.
25. Carro, C. Donos, I. y Muela, A. Sistemas Familiares: centros de protección de derechos. Quito: MIES INFA, 2010.
26. Segovia, I. Instrumentos de Salud familiar: El Apgar familiar. Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar. [En línea] [Citado el: 20 de diciembre de 2010.] http://trabajo- socialudla.files.wordpress.com/2010/06/8-_apgar.pdf.Acceso 20-12- 2010.
27. Torrente, J. Procesos familiares relacionados con la conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestru- turadas. Apuntes de Psicología, 2005; 23(1): 41-52.
28. Ortega, A. Fernández, A. y Félix, O. Funcionamiento familiar. Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma.m Rev Cubana Med Gen Integr, 2003; 19. Dis- ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252003000400002&script=sci_arttext. Acceso 20-11-2010.
29. Algunas definiciones de cuidador. Disponible en: http://www.auxiliar-enfermeria.com/cui-dador_concep- tos.htm. acceso 20 de Febrero de 2009.
30. Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Quito: Secretaria Técnica del Observatorio., 2010.
31. Rodriguez, G. Tipo de vínculo madre/hijo y desarrollo inte- lectual sensoriomotriz en niños de 6 a 15 meses de edad. Interdisciplinaria [on line] . 2006; 23 (2): 175 - 201. Disponible en: http://www.scielo.ar/scielo.php?scriptsci_art- text&pid=S1688-7027200003&Ing=es&nrm=iso>. accedido en enero de 2012. Acceso 31- 01-2012.
32. Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social del Ecuador. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). [CD] Quito: SISSE , 2010.
33. Noroño, N. Influencia del Medio Familiar en niños con conductas agresivas. Rev. Cubana Pediatr. (Cuba), 2002; 74: 138-144. Disponible en: http://www.psicologia- online.com/infantil/conductas_agresivas.shtml. Acceso 31- 01- 2012.
34. Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA). Currículo Intermedio de Educación Inicial. Mantra Edit. Quito. 2007.
35. Polit, D. Marco Conceptual de la Protección Integral y
Especial de la Niñez y Adolescencia. Quito. 2008.
36. Viteri, M. Terán, R. Concreción del referente curricular de la educación inicial en la Unidad Educativa Aristos de Chone, Manabí. UASB- DIGITAL. Universidad Andina Simón Bolivar Ecuador. [En línea] 2007. Disponible en: http://repo- sitorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1100. Acceso el 08-01- 2011.
37. Garcia, J. López, P. y Arellano, B. El pediatra de atención primaria en el trastorno por déficit de atención con hipe- ractividad. Planteamineto tras un estudio de población. Rev. Neurol. (Navarra) Jul 2005; 42 (2):75-80. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/ibc- 39112. IBESC ID: 39112.
38. García, A. Semiología clínica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en función de la edad y eficacia de los tratamientos en las distintas edades. Rev. Neurol. (España), 2005, pp: 517- 524. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/4109/t090517.pdf. Acceso 30-07-2010.
39. Wessterlund, J . The Conners 10 item scale: finding in total a population of Swedish 10 - 11 year old children. Acta Pe- diátrica (Sweden) 2008; págs. 828-833.
40. Montiel, N. Montiel, B. Peña, J. Presentación clínica del trastorno por déficit atencional- hiperactividad como función de género. Invest. clin (Venezuela), 2007, Vol. 48.
41. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Resultados del Censo de Población y VIvienda 2010. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/home/. Acceso 8 -12- 2011.
42. CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. CEPAL. Chile. 2007.
43. Avaria, M. Pediatria del Desarrollo y comportamiento. Rev. Ped. [en línea] 2005; 2(1). Disponible en: http://www.re- vistapediatria.cl/vol2num1/14.htm. Acceso 12- 11-2011.
44. Huiracocha, L. Mejoramiento de la Calidad de Atención a niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Cuenca : DIUC: De- partamento de Investigación de la Universidad de Cuenca, 2010.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright © Autors.

You are free to:
![]() |
Share — copy and redistribute the material in any medium or format |
![]() |
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially. |
Under the following conditions:
![]() |
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the licence, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licenser endorses you or your use. |
| NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes. | |
| ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original. |
| No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the licence permits. |






