Prevalencia de anticoncepción y factores asociados a su uso en pacientes de consulta externa del Hospital "San Sebastián". Sigsig, 2012.

Authors

  • Jorge Victoriano Mejía Chicaiza Universidad de Cuenca
  • Adriana Elisabeth Matute Astudillo
  • María Fernanda Argudo Chicaiza

Abstract

Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al uso de anticoncepción en las pacientes de 12 a 45 años, que acudieron a consulta externa del servicio de ginecología del hospital “San Sebastián” del Sigsig.
Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 270 pacientes del hospital, donde se determinó el uso de métodos anticonceptivos, y se buscó asociación con la edad, número de gestaciones, residencia, número de hijos y años de educación.
Resultados: La prevalencia del uso de anticoncepción fue del 63,3%; las mujeres casadas lo utilizan en un 58,8%; la edad promedio fue de 28.4 años. El método anticonceptivo más utilizado fue el Implante Subdermico con el 25.9%. No existió significancia estadística con los factores asociados.
Conclusiones: Si bien ha existido incremento en el uso de anticonceptivos pero es inferior al nivel mundial. No se encontró asociación con factores asociados.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jorge Victoriano Mejía Chicaiza, Universidad de Cuenca

Especialista en Ginecología y Obstetricia.

Adriana Elisabeth Matute Astudillo

Médicas Residentes del Hospital San Sebastián.

María Fernanda Argudo Chicaiza

Médicas Residentes del Hospital San Sebastián.

References

1. Ministerio de Salud Publica (2010) NORMA Y PROTOCOLO DE PLANIFICACION FAMILIAR. MSP. Quito.

2. Clínicas de Norteamérica. (2006). Temas Actuales. Actuali- zación en Anticoncepción. McGraw-Hill. Interamericana. México DF.

3. Organización Mundial de la Salud (2007). Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 3ra. ed.

4. Cabero R. Luis. 2008) Tratado de Ginecología, Obstetricia
y Medicina de la Reproducción. Tomo 1: Ed. Panamericana.
Madrid.

5. Cevallos, L. (2008). Los Métodos Anticonceptivos en el
Ecuador. Quito.

6. Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual de Pro-
veedores de Planificación Familiar.

7. Hopkins J. (2005). Ginecología y Obstetricia. 2° ed. Tomo
1. Ed. Marban Madrid.

8. Farreras y Rozman. (2004), “Medicina Interna”, Vol. I.
Elsevier ediciones 16ta. ed. España.

9. CHALEM, F. et al (1986). “Medicina Interna”, Suspensión de anticonceptivos orales .tomo II, Editorial Norma, Argentina.

10. CIFUENTES R. Ginecología y Obstetricia. Basadas en las
nuevas evidencias. Editorial Distribuna. 2da. ed. 2009.

11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2008. NORMA Y
PROTOCOLO MATERNO.

12. Quilligan Edward. Et al. (1990) Ginecología y Obstetricia.
Vol. #3.Editorial Ciencia y Técnica. S.A. México D.F.

13. Pineda. E.B. et al. (2002) Metodología de la Investigación.
Organización Panamericana de la Salud. 2da.ed.

14. Hernández Sampieri Roberto et al. (2003) Metodología de la Investigación. 3ra. ed. McGraw-Hill Interamericana.

15. Ortiz, J. (2002). Como elaborar una tesis de postgrado.
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas.

16. Beischer Mackay. (2008) Obstetricia y Neonatología. Ed.
McGraw-Hill Interamericana.

17. Botero. (2002) Obstetricia y Ginecología. 7ma. ed. Bogo-
tá.

18. Puga, F. (2004) Facultad de Enfermería y obstetricia de
Celaya. Universidad de Guanajuato. México. Celaya.

Published

2013-12-01