Prevalencia de anticoncepción y factores asociados a su uso en pacientes de consulta externa del Hospital "San Sebastián". Sigsig, 2012.
Abstract
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al uso de anticoncepción en las pacientes de 12 a 45 años, que acudieron a consulta externa del servicio de ginecología del hospital “San Sebastián” del Sigsig.
Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 270 pacientes del hospital, donde se determinó el uso de métodos anticonceptivos, y se buscó asociación con la edad, número de gestaciones, residencia, número de hijos y años de educación.
Resultados: La prevalencia del uso de anticoncepción fue del 63,3%; las mujeres casadas lo utilizan en un 58,8%; la edad promedio fue de 28.4 años. El método anticonceptivo más utilizado fue el Implante Subdermico con el 25.9%. No existió significancia estadística con los factores asociados.
Conclusiones: Si bien ha existido incremento en el uso de anticonceptivos pero es inferior al nivel mundial. No se encontró asociación con factores asociados.
Downloads
References
2. Clínicas de Norteamérica. (2006). Temas Actuales. Actuali- zación en Anticoncepción. McGraw-Hill. Interamericana. México DF.
3. Organización Mundial de la Salud (2007). Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 3ra. ed.
4. Cabero R. Luis. 2008) Tratado de Ginecología, Obstetricia
y Medicina de la Reproducción. Tomo 1: Ed. Panamericana.
Madrid.
5. Cevallos, L. (2008). Los Métodos Anticonceptivos en el
Ecuador. Quito.
6. Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual de Pro-
veedores de Planificación Familiar.
7. Hopkins J. (2005). Ginecología y Obstetricia. 2° ed. Tomo
1. Ed. Marban Madrid.
8. Farreras y Rozman. (2004), “Medicina Interna”, Vol. I.
Elsevier ediciones 16ta. ed. España.
9. CHALEM, F. et al (1986). “Medicina Interna”, Suspensión de anticonceptivos orales .tomo II, Editorial Norma, Argentina.
10. CIFUENTES R. Ginecología y Obstetricia. Basadas en las
nuevas evidencias. Editorial Distribuna. 2da. ed. 2009.
11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2008. NORMA Y
PROTOCOLO MATERNO.
12. Quilligan Edward. Et al. (1990) Ginecología y Obstetricia.
Vol. #3.Editorial Ciencia y Técnica. S.A. México D.F.
13. Pineda. E.B. et al. (2002) Metodología de la Investigación.
Organización Panamericana de la Salud. 2da.ed.
14. Hernández Sampieri Roberto et al. (2003) Metodología de la Investigación. 3ra. ed. McGraw-Hill Interamericana.
15. Ortiz, J. (2002). Como elaborar una tesis de postgrado.
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas.
16. Beischer Mackay. (2008) Obstetricia y Neonatología. Ed.
McGraw-Hill Interamericana.
17. Botero. (2002) Obstetricia y Ginecología. 7ma. ed. Bogo-
tá.
18. Puga, F. (2004) Facultad de Enfermería y obstetricia de
Celaya. Universidad de Guanajuato. México. Celaya.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Jorge Mejía, Adriana Matute, Fernanda Argudo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright © Autors.

You are free to:
![]() |
Share — copy and redistribute the material in any medium or format |
![]() |
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially. |
Under the following conditions:
![]() |
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the licence, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licenser endorses you or your use. |
| NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes. | |
| ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original. |
| No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the licence permits. |






