Características de la investigación en el posgrado: avances y limitaciones. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Cuenca. 2009 – 2014.
Abstract
Objetivo: Determinar las características de la investigación en el posgrado con la finalidad de generar políticas de investigación.
Métodos: Se realizó una investigación analítica de corte transversal para determinar las características de la investigación en los diferentes niveles de posgrado. Se utilizó una muestra aleatoria estratificada de la base de datos de las investigaciones de posgrado que constan en la página web de la Universidad de Cuenca. La muestra fue de 98 trabajos de investigación. Se utilizó el estadístico chi2, y se aceptó un nivel de significancia de p:<0,05 en la prueba de hipótesis.
Resultados: El modelo de investigación predominante es el biomédico (79,6%), en las maestrías es el social (65,5%), (p: 0.000). La mayor parte son investigaciones clínicas (78,6%). Las investigaciones con componentes sociales se desarrollan en las maestrías (72,4%), (p: 0,000). El número de investigadores varones (50%) es similar al de mujeres (50%). Las investigaciones son elaboradas por un autor. Las investigaciones son aplicadas (100%) y cuantitativas (94,9%). Solo en las maestrías existen investigaciones cualitativas (6,9%), mixtas (6,9%) y otras (3,4%), (p: 0,051). Predominan las investigaciones observacionales (78,6%); las de intervención constituyen el 21,4% (p: 0,889). Las investigaciones descriptivas (36,7%), analíticas (39,8%), tienen mayor peso que las de intervención (23,5%), (p: 0,321). En las analíticas predominan las investigaciones transversales (89,7%), y en las de intervención las experimentales (78,3%). No existe colaboración internacional y la interinstitucional es mínima (7,1%) que se refiere a las maestrías. Existe buena correspondencia con las líneas de investigación institucionales (57,1%) en la mayor parte de investigaciones y, el uso de normas bibliográficas internacionales es alto (99,6%).
Conclusiones: Las características fundamentales de la investigación en el posgrado no han variado esencialmente. La investigación predominante sigue siendo biomédica, cuantitativa, clínica, observacional; se ha dado avances en la disminución de las investigaciones descriptivas y se han incrementado las analíticas (transversales) y experimentales. En las maestrías se ha desarrollado más la investigación social de la salud. La investigación no ha logrado superar el ámbito académico y de interés individual, no hay colaboración internacional y la interinstitucional es escasa. Ha mejorado el componente técnico, es mayoritario el uso de normas bibliográficas internacionales.
DeCS: Evaluación de políticas de investigación, estudios transversales, educación de posgrado, Investigación cualitativa.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright © Autors.

You are free to:
![]() |
Share — copy and redistribute the material in any medium or format |
![]() |
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially. |
Under the following conditions:
![]() |
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the licence, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licenser endorses you or your use. |
| NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes. | |
| ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original. |
| No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the licence permits. |






