El contenido de la memoria de trabajo como la parte activada de la memoria a largo plazo: una revisión de la literatura sobre el modelo de memoria a largo plazo activada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/RFCM.42.03.08

Palabras clave:

memoria, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo

Resumen

Introducción: la investigación sobre la memoria ha distinguido tradicionalmente la memoria de trabajo (WM) y la memoria a largo plazo (LTM) como procesos separados, siendo la WM responsable de retener y manipular información de forma temporal, mientras que la LTM la almacena indefinidamente. Sin embargo, estudios recientes sugieren que estos sistemas pueden estar interconectados, con la WM actuando como un subconjunto activado de la LTM. La evidencia neurocientífica, incluidos estudios de fMRI, muestra una activación superpuesta en la corteza prefrontal durante tareas que implican ambos tipos de memoria. Esta revisión examina la teoría de la WM como un componente activado de la LTM, evaluando la evidencia a favor y en contra, y explorando los mecanismos neuronales que subyacen a su interacción.

Objetivos: esta revisión de literatura tiene como objetivo examinar la relación entre la memoria de trabajo (WM) y la memoria a largo plazo (LTM) en la neurociencia cognitiva. Específicamente, explora la teoría de que la WM podría ser un componente activado de la LTM y evalúa la evidencia que apoya esta idea. Además, investiga hallazgos recientes que sugieren que la WM y la LTM no son sistemas completamente separados, sino que pueden estar interconectados. La revisión también se enfoca en entender los mecanismos neuronales, particularmente la activación prefrontal, que facilitan la interacción entre estos dos sistemas de memoria.

Metodología: esta revisión analiza estudios recientes sobre la interacción entre la memoria de trabajo (WM) y la memoria a largo plazo (LTM), centrándose en la fMRI, investigaciones neuropsicológicas y tareas experimentales. Examina la evidencia a favor y en contra del modelo de LTM activada, particularmente en relación con la activación de las regiones prefrontales durante tareas que involucran ambos sistemas de memoria. Además, explora teorías cognitivas sobre la integración de estos sistemas.

Resultados: la revisión de la literatura muestra que la memoria de trabajo (WM) y la memoria a largo plazo (LTM) están interconectadas, con una activación superpuesta en las regiones prefrontales durante las tareas que involucran ambos sistemas. Los estudios de fMRI sugieren que la WM depende de la LTM para la recuperación, especialmente cuando la complejidad de la tarea excede la capacidad de la WM. La corteza prefrontal juega un papel clave tanto en el control ejecutivo como en la recuperación de la memoria. Sin embargo, también hay evidencia de que la WM y la LTM pueden funcionar por separado en tareas más simples, lo que indica la necesidad de más investigaciones para aclarar su relación. En general, su interacción es compleja y depende del contexto.

Conclusión: los hallazgos sugieren que la memoria de trabajo (WM) y la memoria a largo plazo (LTM) están interconectadas, compartiendo ambas activaciones en la corteza prefrontal. Esta colaboración respalda funciones cognitivas complejas, aunque el modelo de LTM activada sigue siendo debatido. La investigación futura debería explorar los mecanismos detrás de su interacción, especialmente en el control ejecutivo y la atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Peñaherrera-Vélez, Universidad del Azuay. Birkbeck University of London.

Psicóloga Clínica por la Universidad del Azuay (Ecuador) y MSc. en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología por Birkbeck, University of London (Inglaterra). Miembro del Grupo de Estudios en Inclusión de la Universidad del Azuay-Ecuador. Ha sido parte del equipo de investigación del Departamento de Biociencias de la Universidad de Cuenca-Ecuador. Con experiencia en investigación cuantitativa y cualitativa, ha participado en publicaciones, congresos y ponencias a nivel nacional e internacional. Actualmente es la Manager del BabyDevLab de la Universidad del Este de Londres (UEL) en Reino Unido.

Carolina Seade-Mejía, Universidad Nacional de Educación

PhD. En educación por la Universidad de Córdoba (España) y Mgst. en Educación con mención en desarrollo del pensamiento por la Universidad de Cuenca (Ecuador). Docente investigadora de la Universidad Nacional de Educación. Miembro del Grupo de Estudios en Inclusión de la Universidad del Azuay-Ecuador. Participa en el equipo de investigación del Departamento de Biociencias de la Universidad de Cuenca-Ecuador. Con experiencia en investigación cuantitativa y cualitativa, ha participado en publicaciones, congresos y ponencias a nivel nacional e internacional.

Ximena Vélez-Calvo, Universidad del Azuay

Catedrática de la Universidad del Azuay (Ecuador). Subdecana de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. Doctora en Neurociencia Cognitiva y Educación (Universidad de Valencia). Ha desarrollado más de una docena de proyectos con equipos de investigación de universidades internacionales y universidades nacionales. Es miembro del Grupo de Investigación en Trastornos del Espectro Autista de la Universidad de Valencia, del Grupo de Estudios en Inclusión de la Universidad del Azuay.

Publicado

13-12-2024