Prevalencia de síndrome de túnel carpiano en área de pelado en industria acuícola en una empacadora de camarón en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18537/RFCM.43.02.02Palabras clave:
ergonomía, nervio mediano, riesgos laboralesResumen
Introducción: el síndrome del túnel carpiano (STC) es una de las afecciones musculoesqueléticas más frecuentes entre los trabajadores que realizan tareas repetitivas.
Objetivo: determinar la prevalencia del STC en el área de pelado de una empacadora de camarón en Ecuador, comparándola con una de control menos expuesta como el clasificado de máquina.
Metodología: se empleó un estudio observacional analítico transversal, utilizando registros médicos ocupacionales de enero de 2022 a junio de 2024. La población total incluyó a 194 trabajadoras del área de pelado y 100 del área de clasificado de máquina.
Resultados: los resultados mostraron que el 20.6% de las trabajadoras del área de pelado presentó STC, en comparación con solo el 8% en el área de control. El grupo más afectado estuvo entre los 60 y 64 años, siendo la mano derecha la más comprometida (82.5%). La mayoría de los casos ocurrieron en trabajadoras con 16 años de antigüedad. El análisis estadístico arrojó una Razón de Momios de Prevalencia (RMP) de 2.99 (IC 95%: 1.34–6.66), indicando que las trabajadoras del área de pelado tienen casi tres veces más probabilidad de desarrollar STC que las del área de control.
Conclusiones: existe una fuerte asociación entre la actividad laboral intensiva en el área de pelado y la aparición del STC. Se recomienda la implementación de medidas preventivas ergonómicas y estudios longitudinales que incluyan factores psicosociales para mitigar esta afección y mejorar el bienestar de las trabajadoras.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kenny Escobar Segovia, Adriana Lema-Barragan, Rosa Cobeña-Tallado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |






