Efectividad de la desinfección en sistemas de irrigación de unidades dentales utilizando hipoclorito de sodio 5 % y ácido peracético 15 %
DOI:
https://doi.org/10.18537/fouc.v03.n02.a01Palabras clave:
Hipoclorito de sodio, ácido peracético, desinfección, ensayo de unidades formadores de coloniasResumen
Introducción: En el ámbito odontológico, la desinfección de sistemas de irrigación es crucial para eliminar cargas microbianas. Objetivo: Evaluar la efectividad de desinfección en sistemas de irrigación de unidades dentales utilizando hipoclorito de sodio al 5 % y ácido peracético al 15 % en la clínica de tercer nivel de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Materiales y Métodos: Estudio experimental, comparativo, in vitro. La muestra se seleccionó mediante muestreo no probabilístico de conveniencia y estuvo constituida por 16 sistemas de irrigación de unidades dentales, divididos aleatoriamente en: Grupo A: 8 sistemas de irrigación desinfectados con hipoclorito de sodio al 5 % y Grupo B: 8 sistemas de irrigación desinfectados con ácido peracético al 15 %. El estudio se desarrolló en dos etapas: fase pretest: recolección y análisis de muestras de agua antes de la desinfección; y fase posttest después de la desinfección para evaluar efectividad del proceso. La muestra se tomó del agua circulante del sillón dental en el extremo de la jeringa triple, se tomó una muestra de 20 mL de agua en frascos plásticos, y se trasladó al laboratorio de Química de la UCE para el procesamiento y siembra. Una vez obtenidos los resultados se realizó análisis estadístico. Resultados: El recuento de bacterias aerobias mesófilas iniciales tuvo un promedio 7617,50 ± 13681,79 UFC/mL. Tras la desinfección en los dos grupos, se evidenció una reducción total de microorganismos. Conclusiones: El proceso de desinfección tuvo una efectividad del 100 % en la eliminación de microorganismos en sistemas de irrigación de unidades dentales para los dos desinfectantes en comparación con los datos iniciales arrojados.
Descargas
Citas
Morillo J, Vega V, Sánchez B, Sánchez Martínez, B. Enfermedades transmitidas por el consumo de agua de mala calidad. Revista Universidad y Sociedad. 2021; 13(S2):513-520 https://www. researchgate.net/publication/355174514_ Enfermedades_transmitidas_por_el_ consumo_de_agua_de_mala_calidad
Campuzano S, Jiménez L, Hernández D. La formación de biopelículas y la calidad del agua en la consulta odontológica. Revista Nova. 2018; 16(29): 39-49.
Ramos M, Valdez G, Luengo J, Reyes H, Alvarez M, Zambrano O. Biofilm: factor etiológico de enfermedades bucales y alternativas para su manejo. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2022: https:// www.ortodoncia.ws/publicaciones/2022/ art-57/
Rivas-Domínguez KS, Ruiz-Jácome XH, Galindo-Reyes EL, Pérez-Mayorga O. Eficacia del Hipoclorito de Sodio en la Desinfección de las Líneas de Agua de la Jeringa Triple de Unidades Dentales. Rev Mex Med Forense, 2021; 5(S3):33-6.
Figueiredo-Filho AO, Bem JS, Weber Sobrinho CR, Souza FBD. Microbiological Water Evaluation from Biofilm Adhered to Dental Unit Waterlines. Int J Odontostomat. 2019; 13(3):357-62.
Díaz CG. La evaluación de la calidad microbiológica del agua en unidades dentales. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2009; 47(3). https://revepidemiologia.sld.cu/index. php/hie/article/view/587
Redondo M, Perea B, Labajo E. Dental Unit Waterlines en Odontología. Gaceta dental. 2013; 250:2-14.
World Health Organization. Guías para la calidad del agua de consumo humano: Cuarta edición que incorpora la primera adenda. 2025: https://www.who.int/es/publications/i/ item/9789241549950
Sánchez Ruiz F, Furuya Meguro A, Arroniz Padilla S, Gómez Moreno A, Gómez L. Comparación de la acción bactericida de hipoclorito de sodio y Microcyn. Rev. Odont. Mex. 2009; 13(1): 9-16. https://doi.org/10.22201/ fo.1870199xp.2009.13.1.15613.
Ocampo-Rodríguez DB, Vázquez-Rodríguez GA, Martínez-Hernández S, Iturbe-Acosta U, Coronel-Olivares C. Desinfección del agua: una revisión a los tratamientos convencionales y avanzados con cloro y ácido peracético. Ingeniería del Agua. 2022; 26(3):185-204.
Kyanko MV, Russo ML, Fernández M, Pose G. Efectividad del ácido Peracético sobre la reducción de la carga de Esporas de Mohos causantes de Pudrición Poscosecha de Frutas y Hortalizas.. Información tecnológica. 2010; 21(4):125-30.
Farinelli G, Coha M, Vione D, Minella M, Tiraferri A. Formation of Halogenated Byproducts upon Water Treatment with Peracetic Acid. Environ Sci Technol. 2022; 56(8):5123-31.
Diomedi A, Chacón E, Delpiano L, Hervé B, Jemenao M, Irene M, Medel M, Quintanilla M, Riedel G, Tinoco J, Cifuentes M. Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Rev. chil. infectol. 2017; 34( 2 ): 156-174. http://dx.doi. org/10.4067/S0716-10182017000200010.
Marino F, Mazzotta M, Pascale MR, Derelitto C, Girolamini L, Cristino S. First water safety plan approach applied to a Dental Clinic complex: identification of new risk factors associated with Legionella and P. aeruginosa contamination, using a novel sampling, maintenance and management program. J Oral Microbiol. 2023;15(1):2223477.
Bayani M, Raisolvaezin K, Almasi-Hashiani A, Mirhoseini SH. Bacterial biofilm prevalence in dental unit waterlines: a systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health. 2023; 23(1):158.
Khajezadeh M, Mohseni F, Khaledi A, Firoozeh A. Contamination of dental unit water lines (DUWL) with Legionella pneumophila and Pseudomonas aeruginosa; A Middle East systematic review and meta-analysis. Eur J Microbiol Immunol (Bp). 2023; 12(4):93-9.
Mohammadi Z. Sodium hypochlorite in endodontics: an update review. Int Dent J. 2008; 58(6):329-41.
Chang Calderin O, Álvarez González Y, Toaquiza Gallo D, Murillo Pulgar T. Hipoclorito de sodio al 5 % Vs digluconato de clorhexidina. Desinfectantes antimicrobianos del sistema de irrigación odontológico. Revista Eugenio Espejo. 2018; 12(1), 44-52. https://doi. org/10.37135/ee.004.04.05
Qiu Y, Xu J, Xu Y, Shi Z, Wang Y, Zhang L, Fu B. Disinfection efficacy of sodium hypochlorite and glutaraldehyde and their effects on the dimensional stability and surface properties of dental impressions: a systematic review. PeerJ. 2023; 20;11:e14868. 10.7717/peerj.14868.
Patil R, Hindlekar A, Jadhav GR, Mittal P, Humnabad V, Di Blasio M, Cicciù M, Minervini G. Comparative evaluation of effect of sodium hypochlorite and chlorhexidine in dental unit waterline on aerosolized bacteria generated during dental treatment. BMC Oral Health. 2023; 23(1):865. doi: 10.1186/ s12903-023-03585-9.
Gomes BP, Ferraz CC, Vianna ME, Berber VB, Teixeira FB, Souza-Filho FJ. In vitro antimicrobial activity of several concentrations of sodium hypochlorite and chlorhexidine gluconate in the elimination of Enterococcus faecalis. Int Endo. 2023; 34(6):424-8.
Zehnder M. Root canal irrigants. J Endod. 2006; 32(5):389-98.
Boeing, C., Sandten, C., Hrincius, ER., Anhlan, D., Dworog, A., Hanning, S., Kuennemann, T., Niehues, C., Schupp, T., Stec, E., Thume, J., Triphaus, D., Wilkens, M., Uphoff, H., Zuendorf, J., Jacobshagen, A., Kreyenschmidt, M., Ludwig, S., Mertins, HC., Mellmann, A. (2021). “Decontamination of disposable respirators for reuse in a pandemic employing in-situ-generated peracetic acid”. Am J Infect Control. 50(4):420-426. doi: 10.1016/j.ajic.2021.09.017.
Zhang N, Guo J, Liu L, Wu H, Gu J. Study on the Efficacy of Peracetic Acid Disinfectant (Type III) on Gastrointestinal Endoscopy Disinfection. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2021; 31(4):395-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.






