Cuando los muertos hablan: la fragmentación en El material humano de Rey Rosa

When the Dead Speak: Fragmentation in Rey Rosa's The Human Material

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.36.01.05

Palabras clave:

memoria, archivo, muertos, dictadura, fragmentación

Resumen

En el siguiente texto, se ha tomado como objeto de estudio la novela El material humano, de Rodrigo Rey Rosa (2017). El objetivo es argumentar sobre la estructura (archivo y diario) tanto de la novela como del lenguaje empleados. Así, la fragmentación en la novela es un recurso estilístico, porque se desea reflejar el rompecabezas de la memoria histórica completada a partir de los recuerdos de los muertos. Aquí, entonces, se escuchan y leen recortes de las experiencias de los ciudadanos, los actores y los comprometidos en historias de desaparición, secuestro, asesinato y persecución política. Ese reconocimiento del valor de cada particularidad, experiencia, voz, miedo permite reconstruir los hechos que, en general, se los prevé, pero sin certeza. Para este acercamiento, se ha aplicado la lectura interpretativa y estructural, que según Ricœur (2006) parte de una conjetura y se ha validado con los referentes del mismo texto analizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angulo, S. (2019). Tiempo y memoria: los informes de la verdad y la justicia. En el caso de Guatemala. Cuadernos Intercambio sobre Guatemala y el Caribe,16(2),1-16.

Baldovinos, R. (2018). Más allá del duelo, otras formas de imaginar, sentir pensar la memoria en Centroamérica, Yansi Pérez. Realidad, 153 (1), 211-214.

Butler, J. (2020). Sentir miedo: formas de la violencia. Perguin Random House Grupo Editorial. [Kindle Paperwhite version]. Recuperado de amazon.com.

Carini. S. (junio 2014). La reelaboración del trauma a través del archivo en ‘El material humano’ de Rodrigo Rey Rosa y ‘La isla’ de Uli Stelzner. Tonos. Revista de estudios filológicos (27).

Cieza, D. (2018). Trabajo y derechos humanos. Multigraphic.

Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. 2ª ed. Siglo XXI.

Gómez Trueba, T. Fragmentación textual e identidad escindida. Introducción, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 19 (2021): 105-107. https://doi.org/10.24197/sxxi.19.2021.105-107

Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. [Kindle Paperwhite version].

Jossa, E. (2013), Transparencia y opacidad. Escritura y memoria en Insensatez de H. Castellanos Moya y El material humano de R. Rey Rosa. Centroamericana,23(2), 31-58.

Loaeza, S. (2016). La fractura mexicana y el golpe de 1954 en Guatemala, Historia mexicana,66(2), 725-791.

López, F. (2021). Conflicto armado en Guatemala: reconstrucción histórica y memoria colectiva del pueblo maya chuy. Historia y Memoria, 22(1), 323-357.

Mancosu, P. (2020). Los muertos no se mueren ni se van. Revista de pensamiento crítico y estudios literarios latinoamericanos. Mitologías de hoy, 21(1), 85-98.

Martínez, J. (2015). Memoria y ficción en El material humano de Rodrigo Rey Rosa: la representación imposible de la violencia en Guatemala. Rilce, 33(2), 585-599.

Naiman, F. (2020). La enunciación colectiva de los muertos como resistencia de la historia mexicana en Pedro Páramo de Juan Rulfo. Questión. Periodismo/comunicación,67(2),1-14.

Rey Rosa, R. (2017). El material humano. Penguin Random House. [Kindle Paperwhite version]. Recuperado de amazon.com.

Ricœur, P. (2006). Teoría de la interpretación literaria. Siglo XXI.

Rivera, R. (2015). La representación del espacio en las novelas Insensatez y El material humano. Revista de Pensamiento Actual, 15(24), 105-116

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Siglo XXI.

Spiller, R. (2017). Espectros en el archivo, aspectos mediáticos del trauma del guatemalteco en El material humano de Rodrigo Rey Rosa y La Isla. Archivo de una tragedia de Uli Stelzner, Iberoamericana, 17(65),107-132.

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Calle Herrera, E. (2025). Cuando los muertos hablan: la fragmentación en El material humano de Rey Rosa: When the Dead Speak: Fragmentation in Rey Rosa’s The Human Material. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(36), 36–43. https://doi.org/10.18537/puc.36.01.05