Sobre la revista

PUCARA, revista de Humanidades y Educación (ISSN-e 2661-6912) fundada en 1977 es una publicación bianual de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Su objetivo es difundir, sin fines de lucro, en español e inglés las investigaciones originales de las diferentes manifestaciones de la cultura y la sociedad, cuyo centro de interés es el ser humano, según los campos de la UNESCO: artes, bellas artes, artes gráficas y audiovisuales, diseño, artesanía, lenguas vivas y muertas, estudios regionales, literatura, lingüística, historia, arqueología, filosofía, antropología, geografía, etnografía, educación, entre otras.
PUCARA, desde su creación en 1977, además publicar artículos de investigación, y reflexión a modo de ensayos, cuenta con otras secciones (entrevistas, reseñas y creación) que buscan estimular y ampliar la participación de expertos nacionales y extranjeros, sobre los fenómenos literarios, filosóficos, artísticos, culturales, antropológicos y sociológicos; los personajes que son parte de las transformaciones sociales, culturales y educativas; así como las novedades editoriales que el mundo desea conocer. Finalmente, la creación (relatos cortos y poemas), con el objetivo de motivar y promocionar a las voces literarias del Ecuador y el mundo.
PUCARA no recibe ni cobra tarifa alguna durante todo el proceso editorial para la publicación de los diferentes textos incluyendo la revisión efectuada por pares ciegos (sistema doble ciego), la maquetación y la publicación, es decir, no existe cuota, ni pago, por parte de los autores y el acceso a su contenido es completamente libre y gratuito. Su sostenimiento económico es asumido en su totalidad por la Universidad de Cuenca, a través del Vicerrectorado de Investigación e Innovación.
Finalmente, la información con la comunidad académica a nivel global constituye uno de los pilares y objetivos de la revista Pucara, por lo que el sitio web se encuentra en permanente mantención para recibir y procesar los diferentes manuscritos y/o documentos, para que los autores posean información de primera mano. La responsabilidad de incorporar, actualizar o remover información es del Editor-Jefe de la revista, con la colaboración del Comité Editorial y los gestores editoriales.

PUCARA no recibe ni cobra tarifa alguna durante todo el proceso editorial para la publicación de los diferentes textos incluyendo la revisión efectuada por pares ciegos (sistema doble ciego), la maquetación y la publicación, es decir, no existe cuota, ni pago, por parte de los autores y el acceso a su contenido es completamente libre y gratuito. Su sostenimiento económico es asumido en su totalidad por la Universidad de Cuenca, a través del Vicerrectorado de Investigación e Innovación.
En los casos de artículos de investigación y ensayos, una vez que se ha recibido un manuscrito (que debe ser enviado en la plantilla suministrada en la página web), este pasa una primera revisión del Comité Editorial para ver si cumple las normas editoriales y el control antiplagio. Posteriormente se envía una revisión efectuada por pares ciegos externos (ARBITRAJE DOBLE CIEGO), proceso que no debe exceder las 4 semanas.
Los revisores enviarán su decisión en el formato exigido por la revista, que puede ser aceptado, aceptado con modificaciones o rechazado. Si el artículo es aceptado pasa a proceso de edición y maquetación. Si el artículo es aceptado con cambios será reenviado al autor/a para corregir dichos cambios. Si el autor/a ha realizado los cambios requeridos pasará al proceso de edición y maquetación. Si el artículo es rechazado por ambos revisores, será devuelto a su autor explicándole los motivos. Una vez aceptados y maquetados los manuscritos finales, serán enviados al autor/a para que dé el visto bueno en el formato de publicación (pruebas de impresión).
En los casos de reseñas, entrevistas y creaciones, el Comité Editorial, a través de sus responsables de sección, designará a expertos y expertas para que emitan su dictamen bajo el mismo sistema de arbitraje, precautelando la calidad y originalidad de los envíos. Este proceso, a diferencia del anterior, no sebe superar los dos meses.
Un mismo autor/a no podrá publicar más de un artículo (ni como coautor/a) en el mismo número. Tampoco será posible que un mismo autor/a publique en números consecutivos (ni como coautor/a).

La revista PUCARA de la Universidad de Cuenca, se define como una publicación de Acceso Abierto por la vía Diamante o Platino, lo que significa que ni los autores ni los lectores deben pagar por la publicación o el acceso a los artículos. La Universidad de Cuenca asume todos los costos asociados a la evaluación, edición y preservación digital, garantizando así la difusión del conocimiento sin barreras económicas. PUCARA ofrece acceso libre y gratuito a todos sus contenidos desde el momento de su publicación, fomentando el intercambio global del conocimiento y asegurando la máxima visibilidad y uso de las investigaciones.

Licencias Creative Commons

Todos los artículos publicados en PUCARA están bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia permite a cualquier persona realizar las siguientes acciones con los contenidos:

  • 1. Compartir: Copiar, distribuir y comunicar públicamente el contenido por cualquier medio o formato.
  • 2. Adaptar: Remezclar, transformar y crear obras derivadas a partir del contenido.

Condiciones para la reutilización:

  • Atribución: Debe otorgarse el crédito correspondiente a los autores, mencionando la fuente original (nombre de la publicación, editorial, URL y DOI). También se debe proporcionar un enlace a la licencia y especificar si se realizaron cambios al contenido.
  • No Comercial: El uso de los artículos no puede ser con fines comerciales ni lucrativos. Cualquier adaptación o distribución debe realizarse sin fines de lucro.
  • Compartir Igual: Si se realizan adaptaciones o derivados del contenido, estos deben compartirse bajo los mismos términos de la licencia original (CC BY-NC-SA 4.0).

Todo el contenido de la Revista PUCARA de la Universidad de Cuenca (ediciones pasadas y presentes) se preservan no solamente en los repositorios digitales de la Universidad de Cuenca, sino también se almacenan en la nube a través de suscripciones de pago Google Drive. PUCARA utiliza el sistema PKP PN para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

La revista Pucara se adhiere a las normas éticas y códigos de conducta de publicación, establecidas por el COPE.
El Comité Editorial de la revista Pucara está comprometido con altos estándares de ética y buenas prácticas en la difusión y transferencia de artículos científicos, con objetivo de garantizar el rigor y la calidad científica. Las fuerzas motrices del Comité Editorial son asegurar la calidad de los materiales que se publican, respetar la libertad de expresión, mantener la integridad académica de su contenido, y publicar correcciones, aclaraciones y disculpas cuando sea necesario.
A través del sitio web de PUCARA, los autores tienen acceso a la información sobre las directrices para autores y sobre el proceso de evaluación por pares; así con algunos documentos que facilitan la información a autores, revisores, y editores, con la finalidad de tener una comunicación transparente y efectiva. Los editores no modificarán su decisión en la aceptación de manuscritos, a menos que se detecten irregularidades o situaciones extraordinarias. Pucara pone a disposición de los evaluadores una guía acerca de lo que se espera de su desempeño, a través de una plantilla de revisión que siempre se está evaluando para asegurar la calidad de los materiales . Es necesario indicar que la identidad tanto de los evaluadores como de los autores en todo momento es protegida, garantizando el anonimato, la transparencia y la comodidad durante este proceso de revisión.
Pucara durante todo el proceso garantizará que los artículos se publiquen con base en su calidad e idoneidad. Pucara apuesta por el libre acceso al conocimiento, la libertad de pensamiento y la apertura de oportunidades.

Responsabilidad de los autores/as: Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a PUCARA no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor/a: Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA PUCARA, pues se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor/a conserva el derecho sobre el artículo publicado en PUCARA.

Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito o persona.

Para los trabajos de RESEÑA, ENTREVISTA Y CREACIÓN, se recomienda:

Reseñas: En el caso de las reseñas críticas, el título deberá consignar: nombre del autor del libro reseñado, título del libro y los datos de publicación. Al final de la reseña, el nombre del autor/a de la reseña, su correo electrónico y la institución, cuando corresponda. Su extensión no debe exceder las 5 páginas.

Entrevistas: En este caso, no podrá exceder de ocho páginas y tiene el objetivo de conocer de boca de la persona entrevistada las principales características de su obra, su trayectoria personal y cultural, y sus implicaciones en la sociedad. Se debe indicar la fecha en la que se realizó la entrevista.

Creación: Esta parte busca promocionar la nueva producción de autores ya consagrados en el imaginario literario y cultural, pero, sobre todo, promocionar o presentar a nuevos valores de la literatura del Ecuador y el mundo. Los textos pueden ser relatos cortos o poemas en una extensión no mayor a ocho páginas.


Es un requisito que los arículos que se evíen a la revista PUCARA deben ser originales, inéditós y no haber sido presentaados a otra revista para su revisión o publicación. En consecuencia, todos los artículos pasarán por el software StrikePlagarism, para evitar problemas de plagio y se espera que el porcentaje de similitud sea inferior al 10%.


La Revista PUCARA comparte los principios de buenas prácticas, acceso abierto y gratuito a todos sus contenidos. En este mismo sentido, no contempla tasas de publicación o algún tipo de costo para los autores por el hecho de gestionar y publicar sus artículos.