Determinación del estado nutricional en los niños de 6 a 12 años de la escuela Arzobispo Serrano, de la ciudad de Cuenca, Noviembre 2014 - Enero 2015

Autores/as

  • Silvia Alejandro Universidad Espíritu Santo
  • Roy Santana Universidad Politécnica Salesiana
  • Karla Cumbe Universidad Católica de Cuenca

Resumen

La valoración del estado nutricional es un buen índice para captar precozmente situaciones de malnutrición, que es muy frecuente en escolares. Por medio de un estudio descriptivo, transversal se valoró el estado nutricional de 221 estudiantes de la escuela “Arzobispo Serrano” de Cuenca a través del indicador antropométrico IMC para la edad de la OMS y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario dirigido a las madres de familia. Los resultados concluyeron que 42.0% de la población estudiada presentó estado nutricional normal, 38.5% estaban desnutridos y 19.5% tenían sobrepeso. Se observó también que el estado de sobrepeso sería más probable con el consumo bajo de frutas, de carnes y la ingesta alta de alimentos procesados. Por otro lado, el bajo peso es menos probable con el consumo bajo de 1 a 3 porciones de lácteos, frutas, carnes y alimentos procesados. Estos resultados corroboran la necesidad de implementar acciones  constantes de atención primaria para promover estilos de vida saludable que considere el entorno integral del escolar lo que permitirá mayor bienestar al individuo, la familia y al estado.

 

The assessment of nutritional status is a good index for early capture situations of malnutrition, which is very common in school. Through, a descriptive cross-sectional study, the nutritional status of 221 students of the school “Archbishop Serrano” in Cuenca city, were assessed using the anthropometric indicators, BMI for age of the WHO and a questionnaire of food frequency aimed to the students’ mothers. The results have demonstrated that 42.0% of the studied population had a normal nutritional status, 38.5% were malnourished and 19.5% were overweight. In addition, we observed that the overweight state would be more likely with a low consumption of fruits, meats and the high level of intake over processed foods. On the other hand, the low weight is less likely with a low consumption of one to three dairy portion of fruits, meats and processed foods. These results corroborate the need to implement consistent actions of primary care to promote healthy lifestyles, in order to consider the whole environment of students at the school, which will allow greater welfare for the individual, the family and the state.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] M. Bueno, A. Sarria, and J. M. Pérez-González, Nutrición en Pediatría. España: Editorial Ergón, 3ra. Edición, 2007.
[2] M. Cruz Hernández, Tratado de Pediatría. España: Editorial Ergon. 10ma. Edición, 2011.
[3] L. Birch, J. S. Savage, and A. Ventura, “Influences on the development of childrens eating behaviours: From infancy to adolescence,” Can J. Diet Pract Res, vol. 68, no. 1, pp. s1–s56, 2007.
[4] E. González Jiménez, M. J. Aguilar Cordero, C. J. García García, P. García López, J. ´Álvarez Ferre, C. A. Padilla López, and E. Ocete Hita, “Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada,” Nutrición Hospitalaria, vol. 27, no. 1, pp. 177–184, 2012.
[5] R. E. Behrman, R. M. Kliegman, and H. B. Jenson, Tratado de Pediatría. España: Editorial Elsevier, 18va. Edición, 2008.
[6] A. Rodríguez Martín, J. P. Novalbos Ruiz, S. Villagrán Pérez, J. M. Martínez Nieto, and J. L. Lechuga Campoy, “La percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores,” Revista Española de Salud pública, vol. 86, no. 5, pp. 483–494, 2010.
[7] Organización Mundial de la Salud, “Obesidad y sobrepeso,” http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs311/es/, 2016.
[8] N. Garófalo Gómez, A. M. Gómez García, J. Vargas Díaz, and L. Novoa López, “Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiatría de niños y adolescentes,” Revista Cubana de Pediatría, vol. 81, no. 2, 2011.
[9] M. Galvan and H. Amigo, “Programas destinados a disminuir la desnutrición crónica. una revisión en América Latina,” ALAN archivos latinoamericanos de nutrición, vol. 57, no. 4, 2007.
[10] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013, Resumen ejecutivo. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos: Ministerio de Salud pública. (1a. Ed), 2013.
[11] N. P. Narváez Pinos and M. E. Loja Campoverde, Estado nutricional de los niños de la Escuela Carlos Rigoberto Vintimilla. Cuenca, Ecuador: Tesis, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Azuay, 2010.
[12] A. Rosende, C. Pellegrini, and R. Iglesias, “Obesidad y síndrome metabólico en niños y adolescentes,” Medicina, vol. 73, no. 5, pp. 470–481, 2013.
[13] S. Pita Fernández, “Unidad de epidemiología clínica y bioestadística,” Cad Aten Primaria, vol. 3, pp. 138–140, 1996.
[14] Food And Nutrition Technical Assistance, “Tablas de IMC y tablas de IMC para la edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes 19 años de edad,” http://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/ FANTA-BMI-charts-Enero2013-ESPANOL 0.pdf.
[15] J. L. Kac and J. García Alvear, “Epidemiología de la desnutrición en Latinoamérica: situación actual,” Nutrición Hospitalaria, vol. 25, p. 3, 2010.
[16] J. Pajuelo-Ramírez, J. Sánchez-Abanto, D. Alvarez-Dongo, C. Tarqui-Mamani, and R. Agero-Zamora, “Overweight, obesity and chronic mal nutrition in 6 to 9 year-old children in Peru, 2009-2010,” Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud pública, vol. 30, no. 4, pp. 583–589, 2013.
[17] I. Padilla, “Prevalencia de sobrepeso-obesidad y factores asociados con valor predictivo-preventivo en escolares de 6 a 11 años de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina,” Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud pública, vol. 7, no. 3, pp. 377–388, 2011.
[18] J. Reedy and S. M. Krebs-Smith, “Dietary sources of energy, solid fats, and added sugars among children and adolescents in the United States,” J Am Diet Assoc, vol. 110, no. 10, pp. 1477–1484, 2010.
[19] W. Valdés Gómez, G. Leyva Álvarez de la Campa, T. M. Espinosa Reyes, and C. F. Palma Tobar, “Hábitos alimentarios en adolescentes de séptimo grado del municipio 10 de octubre,”Revista Cubana de Endocrinología, vol. 23, no. 1, pp. 19–29, 2012.

Descargas