Una aproximación autoetnográfica a una práctica artística corporal

Autores/as

  • Mariela Singer

Palabras clave:

Descripción autoetnográfica; cuerpo; arte; danza

Resumen

La autoetnografía constituye una estrategia metodológica novedosa y en crecimiento en América Latina, dada su especificidad para el abordaje de fenómenos vinculados a corporalidad y experiencias artísticas. Sin embargo, la circulación de textos en castellano con abordajes concretos desde este enfoque resulta aún insuficiente. El presente escrito ofrece una aproximación autoetnográfica a una práctica artística corporal, dando cuenta de las potencialidades de esta metodología. El artículo se basa en resultados de investigación de mi tesis doctoral, y se extiende puntualmente en la descripción de una clase de la danza Contact Improvisación en Argentina. Efectúa, asimismo, observaciones sobre la danza, y reflexiona sobre la necesidad de profundizar en la socialización de aproximaciones autoetnográficas, en pos de fortalecer el desarrollo de diseños metodológicos creativos en América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Krischke, A. M. (2012). Contato Improvisação: a experiência do conhecer e a presença do outro na dança. Tesis de maestría inédita. Programa de Posgrado en Educación, Maestría en Educación. Área de Educación y Comunicación, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.

Blanco, M. (2012). ¿Autobiografía o autoetnografía?, Revista Desacatos (38), 1-13. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000100012

Del Mármol, M., Mora, A. S. y Sáez, M. (2012). Experimentar, contabilizar, interpretar. Conjunciones metodológicas para el estudio del cuerpo en la danza. En Citro, S. y Aschieri, P. (coords.). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos, p. 101-118.

Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: an overview [Autoetnografía: una visión general], Forum Qualitative Social Research, 12(1). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1589/3095.

Martínez, A. (2015). Una reflexión autoetnográfica sobre la práctica de las artes marciales de contacto: ser una (uno) entre todos ellos, Revista Astrolabio (14), 290-312. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/viewFile/11628/12043.

Pallant, C. (2006). Contact Improvisation. An introduction to a Vitalising Dance Form. North Carolina: McFarland & Company Inc. Publishers.

Paxton, S. (1981). Contact improvisation. Theatre Papers (5). Darlington, Inglaterra.

Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la autoetnografía como estrategia de investigación. Revista Cinta Moebio. (34), 1-15. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/34/scribano.html

Tetnowski, J. A. y Damico, J. S. (2014). Auto-ethnography [Autoetnografía]. Encyclopedian of Social Deviance [Enciclopedia de la desviación social]. Ed. Craig Forsyth, University of Lousiana-Lafayette, p. 48-50.

Wacquant, L. (2000). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador (2006 ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

05-07-2021

Número

Sección

ARTÍCULOS