Overview of applied theater to crime prevention in Mexico City

Authors

  • Susana Meza Cosme Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.11.02

Keywords:

Theater in education, Drama in education, Prison Theater, Tepito Arte Acá

Abstract

In the second decade of the 2000s in Mexico there was a paradigm shift in the public security policy: it moved from punitiveness to the social prevention of violence and crime in accordance with international guidelines on the subject. Therefore, prevention projects were carried out that used arts, and among them, theater. How were these projects implemented? To what extent theater can be a tool for crime prevention? What are the conditions for a better practice of applied theater to this type of prevention? To answer these questions, we started from documentary research and participant observation to analyze scenic projects carried out from 2010 to 2019 with policemen, people deprived of liberty and young people in high crime rates communities in Mexico City. The research showed that the changes achieved are mostly tactical and not strategic, and that these are theatrical practices crossed by numerous ethical and aesthetic tensions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anzures, D. (2015). Génesis del teatro penitenciario en México. Revista digital Universitaria. Recuperado de: www.revista.unam.mx/vol.16/num7/art53/

Aréchiga, E. (2003). Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal. 1868-1929, historia de una urbanización inacabada. Ciudad de México: Editores Unidos.

Author. (2017).

Boal, A. (1980). Teatro del oprimido. Traducida por Graciela Schmilchuk. La Habana: Casa de las Américas, 2018.

Campesino, J. (2019). Introducción a la pedagogía teatral. CDMX: Secretaría de Cultura/ INBA/CITRU.

Cid Moliné, J. y Larrauri E. (2001). Teorías criminológicas. Explicación y prevención de la delincuencia. Barcelona: Bosch.

Chapa, L. y Ley, S. (2015). Prevención del delito ¿Cuáles son las prioridades? México: México Evalúa Centro de Análisis de Políticas Públicas.

Chinchilla, L. y Vorndran D. (2018). Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. BID. Recuperado de: www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/11/LChinchilla_SegCiud_Nov2018_FINAL.pdf

Correa, J. (s.f.). Las trampas de la adicción. Un monólogo de Jorge Correa Fuentes. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=jA89EBmrSb4

Ramírez, P. y González C. (Productores). (2011). Teatro penitenciario, libertad desde la sombra. [Archivo de vídeo]. Canal 22 y Los cuates films. Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=rpNRlvmU0Ug

Cunjama, E. y García A. (2019). Prevención social de las violencias y el delito. Análisis de los modelos teóricos. CDMX: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Delgado, A., Pérez, A., Rascón, G., Covarrubias, J., Gil, J., Gayosso, M.L., … Arvizu, S.C. (2011). Libertad entre muros. Premio Teatro Penitenciario 2007-2009. CDMX: CONACULTA/INBA.

Díaz, V. (24 de octubre de 2018). Un grupo de presos saldrá de la cárcel gracias al teatro. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/cultura/grupo-presos-saldra-carcel-gracias-teatro

El 77 Centro Cultural. (s.f.). Quienes somos. Compañía de Teatro Penitenciario. Recuperado de: http://teatropenitenciario.blogspot.com/p/somos-la-compania-de-teatro.html

Gómez, L. (27 de diciembre de 2020). Participan 362 reos en Concurso de Pastorelas Penitenciarias 2020. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/27/capital/participan-362-reos-en-concurso-de-pastorelas-penitenciarias-2020/

INEGI. (30 de septiembre de 2013). Boletín de prensa 390/13. Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública 2013 (ENVIPE). Recuperado de: https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/encuestas-estadisticas-y-datos-duros/299-encuesta-nacional-de-victimizacion-y-percepcion-sobre-seguridad-publica-2013-envipe/file

Juárez, B. C. (2015). Policías artistas: teatro para la prevención del delito. (Informe académico para obtener el grado en licenciatura). Recuperado de: 132.248.9.195/ptd2015/anteriores/filosofia/0733004/Index.html.

López, I. C. (2017). Teatro canero. Hacia una configuración cultural penitenciaria. (Tesis de maestría). Recuperado de: http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/259/1/Teatro%20Canero.%20Hacia%20una%20configuraci%C3%B3n%20cultural%20penitenciaria.pdf

Macías, B. M. (2020). Teatro penitenciario en América Latina. Acontecimientos, entre espacios y presencias en convivio ante Ricardo III de El Mago y la CoArtRe. (Tesis doctorado). Recuperado de: http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2069

Möbius, J. (Oct-dic 2016). Teatro penitenciario con jóvenes: retos y desafíos en la práctica y su análisis. Paso de gato, año 16, núm. 67, (págs. 25-28).

Möbius, J. (Productora). (2017). Coraje [película]. Alemania/México: La Paloma Documentaries/European Research Council/ Freie Universität Berlin.

Morales, O. (2015). Confianza en la Policía Preventiva de la Ciudad de México. Un análisis y propuesta a través de la Minería de Datos. (Tesina de maestría). Centro de Investigación y Docencias Económicas AC. México, Ciudad de México.

Morell, A. (2019). Confía en ti y cambia tu entorno. Transformación social a través de la cultura. Ciudad de México: Porrúa.

Motos, T. y Ferrandis D. (2015). Teatro aplicado. Teatro del oprimido, teatro playback, dramaterapia. Barcelona: Octaedro.

Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas. (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Recuperado de: www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_Norms_CP_and_CJ_Spanish.pdf .

Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Resumen de orientación. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf;jsessionid=589C889A4A632CF06B92EA3A892F7233?sequence=1.

Palacios, D. A. (2015). Teoría vs realidad. Mi experiencia en la Compañía de Teatro de la Policía Federal. (Informe académico para obtener el grado de licenciatura). UNAM, Ciudad de México. Recuperado de: repositorio.unam.mx/contenidos/teoria-vs-realidad-mi-experiencia-en-la-compania-de-teatro-de-la-policia-federal-198082?c=rVwKgX&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

Rodríguez, J. R. (2015). Mi experiencia como actor en la compañía de teatro de la Policía Federal. (Informe académico para obtener el grado de licenciatura). Recuperado de: 132.248.9.195/ptd2015/anteriores/filosofia/0733355/0733355.pdf

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (Mayo de 2016). Resultados del diagnóstico de salarios y prestaciones de policías estatales y municipales del país. Ciudad de México: SESNSP.

Solís, L., De Buen N. y Ley S. (2012). La cárcel en México ¿Para qué? Ciudad de México: México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas.

Sumano, J. A. (17 de agosto de 2020). “Disuasión focalizada en México”. Nexos. Recuperado de: https://seguridad.nexos.com.mx/disuasion-focalizada-en-mexico/.

Thompson, J. (2009) Performance Affects. Applied Theatre and the End of Effect. Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Waters, S., Monks, H. Ayres, J. y Thomson, S. (2012). The Uses of Theatre in Education. A Review of the Evidence. Australia: Child Health Promotion Centre/ Edith Cowan University.

Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Traducido por Antonio José Antón Fernández. Barcelona: Paidós.

Published

2022-01-03

Issue

Section

ARTÍCULOS