Aproximación histórico-musical a la Bomba como ritmo ecuatoriano ancestral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.17.05

Palabras clave:

música ecuatoriana, bailes ecuatorianos, bomba

Resumen

La música, como parte esencial de la vida diaria y de la sociedad, actúa como un transmisor cultural, adquiriendo identidades únicas según las regiones. Este trabajo monográfico se centra en la Bomba, un elemento clave del patrimonio cultural del Valle del Chota en Ecuador. La Bomba es una fusión de ritmos y géneros europeos y ancestrales, prevalente en regiones como el Valle del Chota, conocido por su música bailable y su instrumento característico, también llamado Bomba. Este instrumento, hecho de materiales naturales, como madera de balsa y cueros de animales, se toca sentado y sujetado por las piernas. El ritmo de la Bomba, influenciado por componentes indígenas, europeos y africanos, se caracteriza por su compás binario compuesto en 6/8, y sus variantes del baile de la Bomba. Este trabajo recopilará información sobre la historia, influencia social y cultural de la Bomba, su papel en las festividades y su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando su preservación como parte del patrimonio musical ecuatoriano. Durante estas festividades, las personas disfrutan de la Bomba sin cesar, acompañados de una banda mocha con instrumentos improvisados como pedazos de penco, peines, puros, latas y hojas de árboles. Sus letras abordan temas de amor, alegría, sufrimiento cotidiano, y tienen un propósito cultural, festivo y comunicacional. Este ritmo ha perdurado a lo largo del tiempo, reflejando la realidad social desde la época de la esclavitud e inspirándose en su entorno, aunque las nuevas generaciones están cada vez más influenciadas por la música moderna globalizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, R. (1936). Los negros del Chota. Quito: Editorial Alas.

Ecuador Music/Music of Ecuador. (08 de febrero de 2013). Bomba Música Ecuatoriana. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=5JjX9n-ZlF8

El Ciudadano. (5 de febrero de 2016). Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de https://www.elciudadanoweb.com/

El Ciudadano. (05 de febrero de 2016). Asamblea condecora a Alpha Blondy y la Banda Mocha de Chalguayacu. Obtenido de el ciudadano.gob.ec: http://www.elciudadano.gob.ec/asamblea-condecorara-a-alpha-blondy-y-la-banda-mocha-de-chalguayaku/

El Expreso. (2015). 38 comunidades afro rinden homenaje al santo San Francisco Javier. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://www.expreso.ec/

El Telégrafo. (11 de septiembre de 2011). Los afroecuatorianos en el censo de población del 2010. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/los-afroecuatorianos-en-el-censo-de-poblacion-2010

Expreso.ec. (04 de Diciembre de 2015). Festival de Bomba en el Valle del Chota. Obtenido de Expreso histórico: http://www.expreso.ec/historico/festival-de-bomba-en-el-valle-del-chota-LTgr_8720179

Frith, S. (1987). Towards an aesthetic of popular music. Cambridge: Cambridge University Press.

Guerrero. (2000). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana. Quito: Corporación musicológica ecuatoriana Conmúsica, Archivo sonoro de la música ecuatoriana.

Guerrero, P. (2000). Enciclopedia de la Música Ecuatoriana. Quito: Corporación musicológica ecuatoriana Conmúsica, Archivo sonoro de la música ecuatoriana.

Kartomi, J. (1981). The processes and results of musical culture contact: a discusion of Terminology and Concepts. s/l: s/e.

Laboratorio Lumier. (21 de agosto de 2015). Grupo Poder Negro. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=V_QSJU0Xfws

Merriam, A. (1959). African Music. Chicago: Universidad de Chicago.

Mora, E. (2002). Ecuador: Patria de Todos. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar-Sede Ecuador.

Murriagui, A. (9 de junio de 2009). La Bomba del Chota. Opción, pág. 3.

Nettl, B. (2006). O estudo comparativo de mudança musical: Estudos de caso de quatro culturas. Revista Anthropológicas, 17(1), 11-34.

Palacios, P. (24 de octubre de 2014). La banda mocha, las Tres Marías, Chota, los sonidos del tiempo. Obtenido de Youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=QDWdRXznev8

Peñaherrera, P., & Costales, A. (1964). Historia social del Ecuador: El concertaje de indios y manumisión de esclavos. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Ponce, J. (2006). Los Afroecuatorianos. Washington: The World Bank.

Popular, E. M. (28 de septiembre de 2014). La Bomba-Músicas del Valle del Chota. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=U7kq3TNYrnk

R, A. J. (28 de enero de 2017). Poder Negro-Tumbatú. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=rRkxKMBE648

Romero, J. (1997). Los tambores del Candombe. Montevideo: Editorial Luis Ferreira.

Vila, P. (1996). Identidades Narrativas y Música. Revista Transcultural de Música, 17.

Viveros, B. (09 de agosto de 2015). Grupo Marabú Bomba Caliente. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=yrWXNRxwWDo

Descargas

Publicado

01-01-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS