¿Ballet para todos? Una mirada a la enseñanza de la técnica clásica en condiciones adversas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/ripa.17.08

Palabras clave:

ballet clásico, enseñanza de danza, estrategias pedagógicas, territorialización de la danza, adaptaciones curriculares

Resumen

El ballet clásico demanda condiciones físicas específicas, así como un entorno adecuado para su enseñanza. Este artículo evidencia las estrategias pedagógicas implementadas por docentes del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca-Ecuador, para adaptar la enseñanza del ballet clásico al contexto local, así como a las necesidades individuales de sus estudiantes. A través de entrevistas y revisión bibliográfica se analizan las discrepancias entre las condiciones ideales para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Técnica Clásica y las reales, dando como resultado soluciones creativas tales como la territorialización de la danza reflejada en la aplicación de las estrategias pedagógicas  como de las adaptaciones curriculares, lo que permite optimizar el desarrollo técnico-expresivo de los bailarines y mantener estándares de calidad en la formación en danza, a pesar de las condiciones adversas existentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Obras citadas

Betancourt León, H. (2008). El cuerpo humano del bailarín de ballet: un análisis clasificatorio del danzante contemporáneo cubano. México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/68681

Betancourt León, H. (2010). El proceso de selección natural en el campo social del ballet en Cuba AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 5(3), 371-396. https://www.redalyc.org/pdf/623/62319341002.pdf

Cañón Becerra, B., Cuan Cerquera, C., & García Bosa, L. (2023). Relación entre la imagen corporal y las características somatotípicas de bailarines profesionales colombianos de Ballet Clásico. In Ciencia, Tecnología e Innovación: Cultura Física y Deporte (1 ed., pp. 35-68). https://www.researchgate.net/profile/Maria-Fajardo-Perdomo/publication/369553424_CIENCIA_TECNOLOGIA_E_INNOVACION_Cultura_Fisica_y_Deporte/links/6421d96e315dfb4cceb220a8/CIENCIA-TECNOLOGIA-E-INNOVACION-Cultura-Fisica-y-Deporte.pdf#page=35

Castro Zubizarreta, A., Patera, S., & Fernández, D. (2020). ¿Cómo aprenden las generaciones Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia aprender a aprender. Aula Abierta, 49(3), 279-292. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.279-292

Cuesta-Ormaza, G., & Chamorro-Benavides, N. (2022). La educación en Ecuador, retos y perspectivas. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 2030-2045. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042819

Dallal, A. (2020). Los elementos de la danza. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

De Las Heras Fernández, R. (2020). Teaching strategies and styles in the master class of official Spanish dance and flamenco studies. RETOS - Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38(1), 671-678. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20203244952

De Souza Bernardo, E., & Engelmann, J. (2023). Principales factores biomecánicos relacionados con la postura en prácticas de ballet clásico y su relación con la fisioterapia aliada al pilates: revisión de la literatura. Innova Saúde, 13(2), 155-166. https://doi.org/10.18616/inova.v13i2.4314

Dubatti, J. (2020). Teatro y territorialidad: Perspectivas de Filosofía de Teatro y Teatro Comparado. Editorial GEDISA.

Elizondo Ramírez, K. (2022). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la musculatura del tren inferior en bailarines: revisión sistemática y un metaanálisis. Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica: https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/9392113a-51a5-47dc-99c7-59f2a9d2b161/content

Guerrero Castillo, R., Maldonado Jaramillo, J., Arias Reyes, A., Díaz Andachi, O., Paredes Paredes, I., & Veliz Murrieta, L. (2024). La sobreexplotación docente en el Ecuador: una realidad que enfrenta la educación ecuatoriana. Revista G-ner@ndo, 5(1), 531-543. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.211

Hernández Espinoza, E. (2023). Cuerpos que no pueden ser cuerpos de baile. Revista Internacional de la Imagen, 8(1), 26-38. https://doi.org/10.18848/2474-5197/CGP/v08i01/26-38

Hernández, D. (2019). El saber de la alineación corpo-postural del Promotor de Educación Artística. México.

Hopper, L., Allen, N., Wyon, M., Alderson, J., Elliott, B., & Ackland, T. (2013). Dance floor mechanical properties and dancer injuries in a touring professional ballet company. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(1), 29-33. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2013.04.013

Kukhar, K., & Bilous, N. (2023). Factors Affecting Motivation in Learning Classical Dance: An Empirical Study. Rupkatha Journal, 15(2), 1-18. https://doi.org/10.21659/rupkatha.v15n2.10

Lévéder-Lepottier, G., & Colomer Sánchez, A. (2022). La esencia de Alicia Alonso: la escuela cubana de ballet. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, 85(1), 41-67. https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/28946/Art%c3%adculo%20ArtyHum%20n%c2%ba%2085.pdf?sequence=2&isAllowed=y

López Chao, V. (2016). El impacto del diseño del espacio y otras variables socio-físicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidade Da Coruña: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17982/LopezChao_Vicente_TD_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Mainwaring, L., & Finney, C. (2017). Psychological Risk Factors and Outcomes of Dance Injury: A Systematic Review. Journal of Dance Medicine & Science, 21(3), 87-96. https://doi.org/10.12678/1089-313X.21.3.87

Martínez Albarracín, A. (2019). Historia de la danza en Cuenca, desde sus inicios académicos con Osmara de León durante la década de los años 50 del siglo XX hasta el año 2018: una mirada desde los procesos creativos. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33650/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf

McCormack, M. (2022). The Development of a Musculoskeletal Profiling Tool to Guide Entry into Classical Ballet. University College London: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10156667/

Ministerio de Deporte del Ecuador. (2014). Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Calero-Morales/publication/324484884_Analisis_y_medicion_antropometrica_en_la_deteccion_de_posibles_talentos_deportivos_en_ninosas_y_adolescentes_ecuatorianos_Anthropometric_analysis_and_physical_aptitude_for_p

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Bachillerato Artístico Especialidad Danza. Enunciado General del Currículo. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/EGC_Danza.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Bachillerato Artístico Especialidad Danza. Guía del Docente (1 ed.).

Moreno Bonilla, M. D. (2009). Diversidad funcional en los conservatorios de danza: estrategias de actuación docente. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 5(1), 16-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2955280

Navarro Sanler, I. (2023). Rompiendo barreras: el programa de formación en metodología de la Escuela Cubana de Ballet en África. In Investigación en contextos educativos formales, no formales e informales: descubriendo nuevos horizontes en la educación. Dykinson.

Rojo Díez, T. (2016). Perfil psicológico de un bailarín de alto nivel: rasgos vocacionales del bailarín profesional. España. Portal de Ciencia y Tecnología. Junta de Castilla y León: https://portalcienciaytecnologia.jcyl.es/documentos/6386b03850a09d3f4c088ae2

Rubio Mayoral, J. (2022). Rojo, Tamara: Perfil psicológico de un bailarín de alto nivel. Rasgos vocacionales del bailarín profesional, Caligrama/ Penguin Random House. Historia de la Educación, 41(1), 473-477. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/31205/29094

Santana Díaz, K., Almeida García, R., & Madruga Torreira, E. (2019). Un recorrido por la Danza. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 4(1), 10-15. http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd

Schupp, K. (2024). Rethinking the pedagogy of dance pedagogy. Research in Dance Education, 25(3), 254-267. https://doi.org/10.1080/14647893.2022.2083596

Snežana, F. (2018). The creativity of the ballet art - cultural dialog between folks nation. Journal of International Scientific Publications: Educational Alternatives, 16(1), 263-269. https://www.scientific-publications.net/en/article/1001805/

Taccone, V. (2016). El ballet clásico. Observaciones sobre la técnica la disciplina y las influencias sobre el cuerpo del bailarín. Argentina: Ensenada. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9263/ev.9263.pdf

Tomlinson, C. A. (2014). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. ASCD. https://files.ascd.org/staticfiles/ascd/pdf/siteASCD/publications/books/differentiated-classroom2nd-sample-chapters.pdf

Vega González, E. (2021). Factores que afectan la implementación de la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2). https://doi.org/10.15359/rep.16-2.12

Descargas

Publicado

01-01-2025

Número

Sección

ARTÍCULOS