Visceral: cómo irse para no volver o las estrategias de fuga de María Fernanda Ampuero
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.18.07Palabras clave:
escrituras, migración, cartografía, edición, género, fugaResumen
Elegí este título para una aproximación hacia Visceral, el último trabajo de María Fernanda Ampuero (1976), a propósito de una investigación más amplia sobre lo que he llamado “cartografías del extravío” en donde observo los desplazamientos poéticos narrativos que ocurren en varios textos de ficción escritos por autoras latinoamericanas como Lina Meruane y Valeria Luiselli, y ecuatorianas como Andrea Crespo, Karina Sánchez o Daniela Alcívar. Esta aproximación empezó con la delimitación de lo que pensé como las escritoras que se quedan, desde una perspectiva de observación de fenómeno migratorio ficcional puesto que los desplazamientos que ocurren en la producción de ficción de Crespo, Sánchez o Alcívar se materializan dentro del territorio ecuatoriano mientras ellas escriben su literatura también desde Ecuador, en contraposición a las escritoras que se han ido como Ampuero, Ojeda, Sonia Guiñansaca o Carla Badillo, y cuya proyección se ha potenciado desde el punto de vista editorial, con todo lo que esto implica. La visión sobre Las que se van es el título que reunió un panel presentado por cuatro investigadoras de esta Universidad que trabajan diversos aspectos relacionados con la migración, la fuga, y la creación en la Literatura Ecuatoriana.
Descargas
Citas
Ampuero, María Fernanda (2024). Visceral. Madrid: Páginas de Espuma.
Bartra, Roger (2013). Territorios del terror y la otredad. México: Fondo de Cultura Económica.
Burneo, Cristina (2024). Otra forma de besar. Sobre poesía, lengua y fronteras como el cuerpo. Quito: Centro Cultural Benjamín Carrión.
Chartier, Roger (1989). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1992.
Finkelstein y McCleery (2005). Una introducción a la historia del libro. Buenos Aires: Paidós, 2014.
Scott, Edgardo (2023). Escritor profesional. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Yory, Carlos Mario (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.







