La adquisición de la conciencia ecologista a través de la visión del arte actual: análisis de casos y propuestas educativas
DOI:
https://doi.org/10.18537/tria.11.01.06Resumen
La preocupación actual por la sostenibilidad y el medio ambiente, crece en la sociedad y se refleja en el ámbito artístico. En 2015 la Organización de Naciones Unidas (ONU) elaboró unos objetivos de desarrollo sostenible en los que se hacía hincapié en la protección de los ecosistemas y en acciones orientadas a mejorar la situación del cambio climático, entre otros puntos. A través de esta aportación se pretende visibilizar las propuestas de concienciación que se elaboran desde el campo artístico, vinculando al colectivo de artistas y sus creaciones con el ámbito educativo para la realización de iniciativas para la sensibilización hacia el ecologismo. Estas propuestas educativas, susceptibles de ser implantadas en diversos niveles educativos, pueden servir de reflexión para ayudar a la juventud a tener una conciencia ecologista, a ser críticos y reflexivos y a consumir y vivir de forma responsable con el planeta.
palabras clave: conciencia ecologista, educación artística, arte actual, ecoartivismo, arte ecológico.
Descargas
Citas
Albelda, J. (2015). Arte y Ecología. Aspectos caracterizadores en el contexto del diálogo arte-natualeza. En Raquejo, T. y Parreño, J.M. (eds.). Arte y Ecología. Madrid: UNED
Alÿs, F. (s.f.) Francis Alÿs [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2021]. Recuperado de: https://francisalys.com/
Bye Bye Plastic Bags (s.f.). Bye Bye Plastic Bags [en línea]. [Fecha de consulta: 09 de junio de 2021]. Recuperado de: http://www.byebyeplasticbags.org/
Aoun, C.S. (s.f.) Chamber Samuel Aoun [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: http://www.charbelsamuelaoun.com/installations.html
Barker, M. (2021). Work [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://www.mandy-barker.com/
Caeiro Rodríguez, M. (2018). Capítulo 2. Vivir la didáctica: cómo enseñar el arte y aprender del arte. Principios para la enseñanza y el aprendizaje artístico en Primaria. En Caeiro Rodríguez, M. (coord.). Aprender, crear, enseñar. Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Primaria. Logroño: UNIR EDitorial
Calaf Masachs, R., y Suárez Suárez, M. Á. (2016). Aprender en museos y espacios de patrimonio. Revista Patrimonio Cultural de España, (5), pp. 109-120.
Camarzana, S. (2021). Marina Núñez reinterpreta el bodegón en clave ecologista y feminista [en línea]. [Fecha de consulta: 11 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3iUEmx5
Cano Vidal, F. (2006). La actitud ante la naturaleza en el arte actual [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. https://bit.ly/3wKHQXd
Care France (2015). Dossier de presse. Le climat au pied du mur [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3zBq8qV
Chuet-Missé, J.P. (2021). La basura del Himalaya ahora se convertirá en arte [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3xBGVbt
Clemente Fernández, MªD. (2018b). Capítulo 10. Metodologías docentes en Primaria aplicadas al arte. En Caeiro Rodríguez, M. (coord.). Aprender, crear, enseñar. Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Primaria. Logroño: UNIR Editorial
Denes, A. (s.f.). Agnes Denes [en línea]. [Fecha de consulta: 09 de junio de 2021]. Recuperado de: http://www.agnesdenesstudio.com/
Eliasson, O. (2014). Ice Watch [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/2ShkZUk
Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, nº 26, pp. 85-118
Erub Arts (2015). Touch this earth (sea), lightly [en línea]. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2021]. Recuperado de: http://www.artcop21.com/events/touch-this-earth-sea-lightly/#map
Esta es una Plaza (2021). Esta es una plaza. [en línea]. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3tqnG2p
Flor motion (s.f.). Flor motion [en línea]. [Fecha de consulta: 01 de junio de 2021]. Recuperado de: https://flormotion.org/
Fluxá, B. (2021). Bárbara Fluxá [en línea]. [Fecha de consulta: 01 de junio de 2021]. Recuperado de: https://barbarafluxa.com/info/biografia/
Kudla, A. (2021). Art-Science-Design [en línea]. [Fecha de consulta: 14 de junio de 2021]. Recuperado de: http://allisonx.com/
Loren, L. (s.f.) Lucía Loren [en línea]. [Fecha de consulta: 14 de junio de 2021]. Recuperado de: https://lucialoren.com/
Luque Rodrigo, L. (2018). La ciudad contemporánea: problemas y tendencias. Perspectivas institucionales, sociales y artísticas, Sémata 30, pp. 377-398 https://bit.ly/3wHpiXX
Luque Rodrigo, L. (2019). La apropiación del espacio público como lugar de relaciones y vivencias. PH, 97, pp. 129-131. https://bit.ly/3xybZZY
Luque Rodrigo, L., Moreno Carretero, M.A. y Mantas Fernández, R. (2019). Educación colectiva a través de colecciones de arte público: la creación como forma de identidad. En Universidad de Granada (ed.). Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo, 2019. Granada: Universidad de Granada, pp. 477-482. https://bit.ly/3wIx43F
Luzinterruptus (s.f.). Luzinterruptus [en línea]. [Fecha de consulta: 07 de junio de 2021]. Recuperado de: https://www.luzinterruptus.com/
Ministerio de Fomento (2010). Libro Blanco de la sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Madrid: D.G. de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento. ISBN 97884-96387-51-5. Recuperado de: https://bit.ly/3b96s2X
MOMA (s.f.). Wolfgang Laib [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2021]. Recuperado de: https://www.moma.org/artists/3342
Moreno Carretero, M.A. (2013). Biótica de un Zahorí [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/2TLeNV0
Monteiro, F. (2015). Fabrice Monteiro [en línea]. [fecha de consulta: 14 de junio de 2021]. Recuperado de: https://fabricemonteiro.viewbook.com
Museo Thyssen (s.f.). Marina Núñez. Vanitas [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2021]. Recuperado de: https://www.museothyssen.org/exposiciones/marina-nunez-vanitas
Navarro, R. (2016). Cinco beneficios reales de tener un huerto urbano [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3gDZR3H
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3euGE3J
Ortega Estepa, M. (2021). María Ortega Estepa [en línea]. [Fecha de consulta: 09 de junio de 2021]. Recuperado de: https://mariaortegaestepa.com/
Perales Blanco, V. y Adam, F. (2009). Ecoartivismo: prácticas artísticas implicadas con la preservación de la biosfera [en línea]. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2021]. Recuperado de: 10.13140/RG.2.1.2027.5362.
Pérez Rus, F. (2013). Biótica de un Zahorí [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://franperezrus.com/works/biotica-de-un-zahori/
Pilar El dado del arte (2020, 10 de enero). El cambio climático en el mundo del arte, los museos y el patrimonio. Recuperado de: https://bit.ly/2Sr0rrZ
Quatre Caps (s.f.). Not Longer Life. Quatre Caps. Recuperado de: https://bit.ly/3uxZTin
Red Huertos de Madrid (s.f.). El campo de la Cebada [en línea]. [Fecha de consulta: 01 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3tqQDLn
Sagarmatha Next (s.f.). Sagarmatha Next from mountain waste to art and design [en línea]. [Fecha de consulta: 08 de junio de 2021]. Recuperado de: https://www.sagarmathanext.com/
Soto Sánchez, P. (2017). Arte, ecología y consciencia. Propuestas artísticas en los márgenes de la política, el género y la naturaleza [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada: Granada. http://hdl.handle.net/10481/47837
Torres Sifón, S. (2016). FINDE 02: el artista y la creación efímera [en línea]. [Fecha de consulta: 01 de junio de 2021]. Recuperado de: https://bit.ly/3iZaQGR
Unión Europea (2007). La Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. Recuperado de: https://bit.ly/3tvRLxs
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.