Relaciones en materia fiscal entre el derecho tributario y la economía pública
DOI:
https://doi.org/10.25097/rep.n38.2023.02Palabras clave:
económicas, imperio de la ley, legislación económica, régimen tributarioResumen
El objetivo de este artículo es identificar la relación existente entre el derecho tributario y la economía pública. Siguiendo el método deductivo, con paradigma hermenéutico y con enfoque cualitativo. Los precursores modernos del derecho fiscal y de la economía pública son Petty, los cameralistas y Smith, cuyas aportaciones de principios tributarios se ven reflejados en la fracción IV del artículo 31 de la Carta Magna, soporte y columna vertebral del sistema impositivo mexicano. La interpretación jurídica tributaria es uno de los temas más polémicos en la actualidad, aquí se analiza el vínculo indisoluble entre la capacidad contributiva y económica. En los últimos años, las cortes de justicia nacionales latinoamericanas están favoreciendo el principio de capacidad económica, caso que sucedió en México con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde ha señalado que en última instancia se busca favorecer el ingreso público y la redistribución del ingreso nacional.
Descargas
Citas
Andrade Oseguera, M., Paredes Barrón, A., Bárcenas Puentes, J. y Silva Contreras, J. (2019). Antecedentes de la Cultura Tributaria en México. Revista de Aplicaciones del Derecho, 3 (8), 21-31. https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Aplicaciones_del_Derecho/vol3num8/Revista_de_Aplicaciones_del_Derecho_V3_N8_3.pdf
Antón, J. y Pinto, F. (2020). La larga marcha (epistemológica) de la economía pública. E-publica: Revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública, (26), 35-72. http://e-publica.unizar.es/wp-content/uploads/2020/02/263Anton_Pinto.pdf
Arias Collaguazo, W., Maldonado Gudiño, C. y Arciniegas Paspuel, O. (2021). Tendencias epistemológicas de las ciencias contables en titulaciones de pregrado de las universidades ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 13 (3), 354-360. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-354.pdf
Armijos González, P. (2021). La importancia del principio de capacidad contributiva en el régimen tributario ecuatoriano. Foro Revista de Derecho, (36), 149-168. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/foro/n36/2631-2484-foro-36-00149.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2022). Anuario estadístico de educación superior. Ciclo escolar 2021-2022. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Calabresi, G. (2022). Un vistazo a la catedral. Cuando el derecho se encuentra con la economía. Palestra (2ª edición).
Carrera Ortiz, K. (2015). El derecho tributario y sus diferentes concepciones doctrinarias. Universal Rafael Landívar. Tesis ciencias jurídicas, pp. 104. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/01/Carrera-Karla.pdf
Castellanos Obregón, F. (2017). Del derecho a la economía con derecho: la relación derecho-economía revisitada. Con-Texto: Revista de Derecho y Economía, (48), 11-24. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3169453
Cava Cecilia, T. (2020). Cooperación fiscal internacional en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible: hacia una fiscalidad internacional más equitativa. Comillas Universidad Pontificia, pp. 58. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/41010
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (2015). Modelo de código tributario del CIAT. Un enfoque basado en la experiencia iberoamericana. BID, pp. 210. https://www.ciat.org/Biblioteca/DocumentosTecnicos/Espanol/2015_Modelo_Codigo_Tributario_CIAT.pdf
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (2023). Guía de autoevaluación para las administraciones tributarias “Convertir las declaraciones en acciones”. Comité de Ética, pp. 60. https://www.ciat.org/Biblioteca/DocumentosTecnicos/Espanol/2023-guia-autoevaluacion-AT-es.pdf
Echeverría Croquevielle, B. (2020). La economía de opción en el derecho tributario chileno: ¿cuál es su sentido y alcance? Universidad Diego Portales. Tesis ciencias jurídicas y sociales, pp. 53. https://repositoriobiblioteca.udp.cl/TD001094.pdf
Faúndez Ugalde, A. (2019). Influencia romano-germánica en el derecho tributario latinoamericano y, en particular, en la doctrina chilena. Análisis sincrónico y diacrónico para la discusión dogmática de hoy. Vniversitas (139), 1-18. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/27238
Forero Hernández, C. (2019). El derecho tributario, ¿derecho administrativo o derecho ecónomico? Dos Mil Tres Mil, 21, 7-33. https://revistas.unibague.edu.co/dosmiltresmil/article/view/176
Franco Vargas, M. y Roldán Restrepo, D. (2019). The instruments of public policy. A transdisciplinary look. Cuadernos de Administración, 35 (63), 101-113. https://www.redalyc.org/journal/2250/225068659009/225068659009.pdf
García Bueno, M. (2002). El principio de capacidad contributiva como criterio esencial para una reforma fiscal. En Ríos Granados, G.: Conceptos de reforma fiscal. UNAM, pp. 45-74. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/430-conceptos-de-reforma-fiscal
Guastini, R. (2015). Interpretación y construcción jurídica. Isonomía (43), 11-48. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n43/n43a2.pdf
Guzmán Martínez, G. (2018). Las 12 ramas de las ciencias sociales (explicadas). Psicología y Mente: Cultura. Blog publicado 14 de junio de 2018. https://psicologiaymente.com/cultura/ramas-de-ciencias-sociales
Hallivis Pelayo, M. (2008). La interpretación de la materia tributaria en México. En coord. Ferrer Mac Gregor, E. & Zaldivar Lelo, A.: La ciencia del derecho procesal constitucional. UNAM, pp. 481-514. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2724/6.pdf
Jarach, D. (1999). Finanzas públicas y derecho tributario. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Tercera edición, pp. 503. https://vdocuments.pub/finanzas-publicas-y-derecho-tributario-dino-jarach.html?page=1
Kwak, S. y Shon, J. (2022). Tax Salience and Cyclical Asymmetry in Tax Rate Adjustments: Testing the Indirect Tax Hypothesis. Hacienda Pública Española, 240 (1), 3-29. https://hpe-rpe.org/published-articles/#16-218-wpfd-240-1-2022
Marín Benítez, G. (2012). La analogía en derecho tributario: controversias, y algunas reflexiones críticas. Revista de Contabilidad y Tributación, (350), 97-138. https://revistas.cef.udima.es/index.php/RCyT/article/view/6583/6065
Márquez Montiel, J. (1955). Segundo año de civismo: Nociones de economía política. México: Editorial JUS (6ª edición), pp. 205.
Meléndez Reynoso, M., Martínez Pérez, B. y Rosiles López, L. (2022). Inconstitucionalidad de la determinación presuntiva de la base gravable sobre el impuesto sobre la renta con base en depósitos bancarios. South Florida Journal of Development, 3 (3), 3786-3795. https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1529/1219
Mendoza Herrejón, M. (2017). William Petty y el mercantilismo anglo-holandés. Su impacto en el surgimiento del derecho mercantil. Revista Internacional de Ciencias Jurídicas, 5 (9), 1-16. https://revistainternacionalcienciasjuridicas.org/2017/03/14/william-petty-y-el-mercantilismo-anglo-holandes-su-impacto-en-el-surgimiento-del-derecho-mercantil/
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2021). Fomentando la cultura tributaria, el cumplimiento fiscal y la ciudadanía: Guía sobre educación tributaria en el mundo (2ª edición). https://www.oecd.org/tax/fomentando-la-cultura-tributaria-el-cumplimiento-fiscal-y-la-ciudadania-17a3eabd-es.htm
Osorio Morales, H. (2018). ¿Interpretación económica como herramienta de lucha contra la elusión en Chile? Revista de Estudios Tributarios, (19), 205-227. https://rchd.uchile.cl/index.php/RET/article/view/51006/53427
Picón Gonzales, J. (2002). Interpretación económica de las normas tributarias vs. Calificación económica de los hechos, verdades y mentiras. Derecho & Sociedad, (18), 99-103. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16925/17229
Piffano, H. (2012). Análisis económico del derecho tributario. Universidad La Plata: E-book (1ª edición). https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/254/231/756-1
Plazas Vega, M. (2008). Relación entre el derecho de la hacienda pública y el derecho tributario. Diversas clasificaciones del derecho tributario. Revista de Derecho Fiscal, (4), 81-106. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2719/2364
Real Benítez, A. y Naranjo Espinoza, L. (2013). La ley tributaria mexicana y su interpretación. Senado de la República, p. 21. https://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magistrado_TFJFA/LENE_LeyTributaria.pdf
Ríos Obando, J., Sánchez Vásquez, L. y Restrepo Pineda, C. (2021). La capacidad contributiva como elemento de la justicia tributaria. Revista Visión Contable, (23), 156-175. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/1132/1446
Romero Pérez, J. (2015). Derecho y economía. Relaciones necesarias. En coord. Godínez Méndez, W. & García Peña, J.: Derecho económico y comercio exterior. UNAM, pp. 969-999. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12864
Santos Flores, I. (2010). La interpretación de la norma tributaria. En coord. Ríos Granados, G.: Manual de derecho fiscal. Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, pp. 61-92. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6278/5a.pdf
Sedeño López, J. (2021). Derecho tributario y economía circular: Propuestas para un modelo económico sostenible. Universidad de Málaga: Tesis doctoral, pp. 398. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=cWIgKzyFtTE%3D
Sol Juárez, H. (2012). Derecho fiscal. México: Red Tercer Milenio. https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-6-Derecho-Fiscal.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006a). Tesis 2ª./J.26/2006. Segunda Sala, Registro digital 175569. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, marzo de 2006. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/175569
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006b). Tesis 2ª./J.27/2006. Segunda Sala, Registro digital 175568. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, marzo de 2006. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/175568
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2010). Tesis 1ª./J.76/2010. Registro digital 163332. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXII, diciembre de 2010, pp. 94. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/163332
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012a). Tesis IV.2º.A15 A (10ª.). Registro digital 2001045. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro IX, junio de 2012, tomo 2, pp. 917. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2001045
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012b). Tesis 2ª./J.147/2012. Registro digital 2002135. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XIV, noviembre de 2012, pp. 1145. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2002135
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Tesis 1ª.XXVIII/2016 (10ª.). Registro digital 2010969. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 27, febrero de 2016, tomo I, pp. 667. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2010969
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2018). Tesis XXI.2º.P.A.26ª (10ª.). Registro digital 2017240. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 55, junio de 2018, tomo IV, pp. 3067. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2017240
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2019). Tesis I.4º.A.160 A (10ª.). Registro digital 2019734. Décima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 65, abril de 2019, tomo III, pp. 2096. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2019734
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2022). Tesis (IV Región)1º.18 A (11ª.). Registro digital 2025538. Undécima Época. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 19, noviembre de 2022, tomo IV, pp. 3476. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2025538
Villalobos López, A. (2020). Visión económica de la Constitución Política Mexicana. MPRA Paper. University Library of Munich. Octubre 2020, pp. 46. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/103365/
Villegas Almagro, Y. (2022). Moral tributaria y psicológica económica: factores determinantes del cumplimiento fiscal voluntario. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (27), 101-128. https://revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepoca/article/view/15277/15459
Witker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48 (142), 339-358. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n142/v48n142a10.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Economía y Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.