Fairness and Reasonableness Tariff Indicator for Electricity: Comparison of Data Between two Argentine Jurisdictions

Authors

  • Franco David Hessling Herrera UNSa-INENCO-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.25097/rep.n42.2025.03

Keywords:

tariff policy, right to energy, energy transition

Abstract

Electricity service tariffs are increasingly a matter of public debate as they are fixed costs for an ever-widening universe of end users. Tariff policy, however, is a matter of dispute since aspects related to economic balance, rational use of energy and availability of resources also come into play. This paper proposes an indicator, the IJRT, to assess this complex reality in an integrated manner, taking as a priority the theoretical approach of the right to energy, the inclusive and equitable energy transition and sustainability. Methodologically, the variables of the indicator are presented and then its results applied to two Argentine jurisdictions. The conclusions show that the IJRT has the potential to become a useful tool both for academic environments and for designing, planning and evaluating electricity tariff policy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abramovich, V. y Courtis, C. (2004). Los derechos sociales como derechos exigibles. Editorial Trotta.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Alasino, C. M. (2012). Inversión, impuestos y tarifas en el sector eléctrico argentino: 1990-2010. Editorial Teseo.

Attfield, R. (2022). Ética ambiental: una breve introducción. Universidad Pontificia de Comillas.

Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coords.). (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: Apuntes para un curso inicial. Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República.

Bertinat, P., Chemes, J. y Forero, L. F. (2020). Transición energética. Aportes para la reflexión colectiva. Trasnational Institute y Taller Ecologista.

Bitu, R. y Born, P. (1993). Tarifas de energía eléctrica: aspectos conceptuales y metodológicos. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Cont, W., Navajas, F., Pizzi, F. y Porto, A. (2021). Precios y tarifas y política económica Argentina: 1945-2019. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/117860/Documento_completo.-Evoluci%C3%B3n.-1945-2019-libro.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Convington, H., Woo-Shem, B., Wang, C., Roth, T., Nguyen, C., Liu, Y., Fang, Y., & Lee, H. (2024). Method for evaluating fairness of electricity tariffs with regard to income level of residential buildings. Applied Energy, 353(B), 122130. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2023.122130

Einstoss, A. (2020). Precios, tarifas y subsidios a la energía: el problema de la regulación energética (2003-2019). Editorial EUDEBA.

Ferro, G. y Lentini, E. (2014). Políticas tarifarias y regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el derecho humano al agua y al saneamiento. Serie Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/d79fa88e-6748-4bed-9651-b2e5b7eca5f9

Guadagni, A. y Cuervo, M. A. (2017). El cambio climático, un desafío mundial. Editorial El Ateneo.

Gutiérrez, F. y di Risio, J. (Comps.). (2018). Soberanía energética, propuestas y debates desde el campo popular. Ediciones del Jinete Insomne y OPSUR.

Hessling Herrera, F. D. (2023a). Tarifas en Salta durante 2022: segmentación en la energía eléctrica. Energías Renovables y Medio Ambiente, 51, 7–13. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4190

Hessling Herrera, F. D. (2023b). Cryptocurrencies and energy: towards a new pattern for the global financial system? Economía y Sociedad, 28(64), 1-17. https://doi.org/10.15359/eys.28-64.2

Hessling Herrera, F. D. (2023c). Genealogía de la pobreza energética y del derecho a la energía: Racionalidad del cálculo, epigrama “desarrollo” y derechos humanos. Revista De Ciencias Sociales, 36(52), 157-173.

Hessling Herrera, F. D. (2023d). Advertencias frente al greenwashing y al Green New Deal en la transición energética. Pluriversos de la Comunicación, 1(1), 46–60. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/pluriversos/article/view/3849

Hessling Herrera, F. D. (2024). Hacia la exigibilidad del derecho a la energía: instrumento del derecho a la vida y vivienda adecuadas. Revista de la Facultad de Derecho de México, 74(290), 101–124. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2024.290.89529

Hessling Herrera, F. D. y Belmont Colombres, M. E. (2022). Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la comunidad Wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina). Revista Hábitat y Sociedad, 15, 211-232. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.10

Hessling-Herrera, F. D., Garrido, S. M. y Gonza, C. N. (2023). Derecho a la energía desde los derechos humanos: transición profunda hacia viviendas adecuadas, un ambiente sano y modos de vida dignos. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (34), 48–65. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5904

Hughes, T. (1983). Network of power: Electrification of Western Society, 1880-1930. Johns Hopkins University Press.

Jenkins, K., Sovacool, B., & McCauley, D. (2018). Humanizing sociotechnical transitions through energy justice: An ethical framework for global transformative change. Energy Policy, 117, 66-74. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.02.036

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores.

Latour, B. y Schultz, N. (2023). Manifiesto ecológico-político: Como construir una clase ecológica consciente y orgullosa de sí misma. Siglo XXI Editores.

Leinsle, P., Totzek, D., & Schumann, J. H. (2018). How price fairness and fit affect customer tariff evaluations. Journal of Service Management, 29(4), 735–764. https://doi.org/10.1108/josm-10-2017-0270

Ley Nacional N.º 24.065 (1992). Ley de marco regulatorio del sistema eléctrico. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24065-464/actualizacion

Marcó, L. y Griffa, B. (2019). Tarifas provinciales de energía eléctrica en Argentina (Panorama del sector energético, N.º 30). Centro de Investigaciones en Política Energética (CIEPE), Universidad Nacional de San Martín. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/Ciepe/pdf/Tarifas%20provinciales%20de%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica%20en%20Argentina%20N%C2%BA30.pdf

Mburamatare, D., Gboney, W. K., & Hakizimana, J. D. (2022). Electricity tariff design “Theoretical concepts versus practices”: Review of tariff design approaches in East Africa-Case studies of Rwanda, Kenya, Uganda and Tanzania. International Journal of Energy Economics and Policy, 12(5), 260-273.

Morín, E. (2007). El método III: El conocimiento del conocimiento. Editorial Cátedra.

Muras, R., Melamud, A., Ortolandi, N., Martínez de Vedía, R. y Einstoss, A. (2015). Los subsidios energéticos en Argentina. Asociación Argentina de Presupuesto e Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi”.

Navajas, F. (2022). Los subsidios a la energía en la Argentina en 2022. Reporte para la Fundación FIEL.

Ocampo, J. A. (2021). Hacia la reforma del (no) sistema monetario internacional. Obras de Economía, Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas. (1991). Observación general N.º 4: El derecho a una vivienda adecuada. Comité Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no4-derecho-una-vivienda-adecuada-parrafo-1-del-articulo-11-del-pacto

Reguant-Álvarez, M. y Martínez-Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos y variables. Dipòsit Digital de la UB. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57883/1/Indicadores-Repositorio.pdf

Rodríguez Garavito, C. (Ed.). (2022). Litigar la emergencia climática: la movilización ciudadana ante los tribunales para enfrentar la crisis ambiental y asegurar los derechos básicos. Siglo XXI Editores.

Stinco, J. (2016). El principio de tarifa justa y razonable como marco teórico adecuado para el tratamiento de la actual problemática en materia de tarifas de los servicios públicos. Revista Rap, 546(sección doctrina), 15-54.

Stinco, J. (2019b). El principio de progresividad en materia de derechos fundamentales. Ab-Revista de Abogacía, 5, 49-62. https://unpaz.edu.ar/sites/default/files/inline-files/5.El%20principio%20de%20progresividad.pdf

Stinco, J. R. (2019a). Tarifas justas y razonables: Variables para calcular el precio de los servicios públicos que garantice el efectivo acceso y la rentabilidad. Editorial Astrea.

Svampa, M. y Bertinat, P. (Comps.). (2022). La transición energética en la Argentina. Siglo XXI Editores.

Thaler, R. H. (2015). The making of Behavioral Economics Misbehaving. W. W. Norton & Company, Inc.

Yoma, S. M. (2021). Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano. Astrolabio, (28), 170–194. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.31053

Zabaloy, M. F. (2019). Eficiencia energética. Un estudio del marco habilitante en la Argentina. Redes, 25(48), 133-170. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3444

Zemelman, H. (1987). Razones para un debate epistemológico. Revista Mexicana de Sociología, 49(1), 1-10.

FUENTES DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS TOMADOS POR EL IJRT

Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). (s. f.). Informes anuales. https://cammesaweb.cammesa.com/informe-anual/

Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA). (s. f.). Memorias anuales. https://www.adeera.org.ar/

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina. (s. f.). Consejo Nacional de Empleo, Productividad y Salario Mínimo Vital y Móvil https://www.argentina.gob.ar/trabajo/consejodelsalario

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (s. f.). Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-43-149

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA–CTA). (2015). Principales Resultados de Pobreza e Indigencia. https://www.cta.org.ar/IMG/pdf/03-ie-_noviembre_2015-pobreza.pdf

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). (s. f.). Registro histórico de los cuadros tarifarios de EDENOR y EDESUR. https://www.argentina.gob.ar/enre/cuadros_tarifarios

Published

2025-07-30

How to Cite

Hessling Herrera, F. D. (2025). Fairness and Reasonableness Tariff Indicator for Electricity: Comparison of Data Between two Argentine Jurisdictions. Economy and Politics Journal, (42), 42–62. https://doi.org/10.25097/rep.n42.2025.03

Issue

Section

Artículos