Young university students and their commitment to social entrepreneurship

Young university students and their commitment to social entrepreneurship

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01

Keywords:

Emprendimiento social

Abstract

This aims at analyzing the role of the subjective norm and the university ecosystem, and its influence on the entrepreneurial intention of students in different careers of the Faculty of Economic and Administrative Sciences at the University of Cuenca.

This research work is part of the international project entitled: "Potential for Social entrepreneurship in Latin America" of the universities that are part of the Accreditation Council for Business schools and Programs (ACBSP).

The methodology employed in this study is quantitative and the analysis techniques include: a survey, a bibliographic review as well as multiple regression, statistical mediation, and descriptive statistics.

The results indicate that an adequate university ecosystem motivates and reinforces the intention to carry out social entrepreneurships. In addition, the family, friends, and teachers approval is vital for the university student to undertake a social project.

 Key words: University Ecosystem, Social Entrepreneurship, Entrepreneurial Intention, Subjective Norm, University of Cuenca.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pedro Fabián Mora Pacheco, Universidad de Cuenca

Economista por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional. Docente titular e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, Ecuador.

Juan C. Aguirre Quezada, Universidad de Cuenca, Ecuador

Ingeniero Financiero por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Abogado por la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, Magister en Auditoría Integral. Master Universitario en Dirección Financiera y Contable de la Empresa. Docente investigador de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, Ecuador. 

N. Gabriela Álava Atiencie, Universidad de Cuenca, Ecuador

Ingeniera Comercial por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional. Docente titular e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, Ecuador.

Juan F. Cordero López, Universidad de Cuenca, Ecuador

Ingeniero Comercial por la Universidad del Azuay, Ecuador. Doctor en Jurisprudencia por la Universidad del Azuay, Ecuador. Master of Science Entrepreneurship por la Oklahoma State Univerity, Estados Unidos.Docente titular e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, Ecuador.

References

Toledano, N., & Urbano, D. (2007). Políticas de apoyo a la creación de empresas en España. Un estudio de casos. Boletín ICE económico, (2905), 33-46.

Kantis, H. (2010). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedor en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Díaz-García, C., Sáez-Martínez, F., & Jiménez-Moreno, J. (2015). "Evaluación del impacto del programa educativo “Emprendedores” en la intención emprendedora de los participantes" [artículo en línea]. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. Número 12. UOC. Recuperado de:

http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v12n3-diaz-saez-jimenez/2643.html

SELA (2016). Experiencias recientes sobre programas de emprendimiento e incubadoras de empresas en América latina y el Caribe: Hacia la creación de una economía impulsada por el emprendimiento. Presentado en el seminario – Taller sobre Emprendimiento en Bridgetown, Barbados. Recuperado de http://www.sela.org/media/2303968/experiencias-recientes-programas-de-emprendimiento.pdf

Urbano, D., Urbano, D., Díaz, C., Hernández, R., Rialp, A., Rialp, J., ... & Aponte, M. (2006). Factores condicionantes de la creación de empresas en Cataluña: Un enfoque institucional. Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 24-37.

OCDE (2013), Startup América Latina: promoviendo la innovación en la región, Estudios del Centro de Desarrollo, OECD Publishing.

Barrado, B., & Molina, J. A. (2015). Factores macroeconómicos que estimulan el emprendimiento. Un análisis para los países desarrollados y no desarrollados. Documento de Trabajo, 06.

SELA (2016). Experiencias recientes sobre programas de emprendimiento e incubadoras de empresas en América latina y el Caribe: Hacia la creación de una economía impulsada por el emprendimiento. Presentado en el seminario – Taller sobre Emprendimiento en Bridgetown, Barbados. Recuperado de http://www.sela.org/media/2303968/experiencias-recientes-programas-de-emprendimiento.pdf

Espíritu Olmos, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, Enero-Abril, 65-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90418851009

Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.p df

Samaniego Erazo, F. (2014). "Análisis y perspectiva del emprendimiento empresarial ecuatoriano en el contexto de la política económica del buen vivir", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 201. Recuperado de:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/emprendedores.html.

RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, (2018); Pobreza y desigualdad informe latinoamericano 2017; Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC (2017). Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador 2017. Ecuador.

Genesca Garrigosa, E., & Veciana Verges, J. M. (1984). Actitudes hacia la creación de empresas. Información comercial española, (611), 147-155.

Jiao, H. (2011). A conceptual model for social entrepreneurship directed toward social impact on society. Social Enterprise Journal, 7(2), 130-149.

Garzozi, R., Messina, M., Moncada, C., Ochoa, J., Ilabel, G., & Zambrano, R. (2014). Planes de negocios para emprendedores. Iniciativa Latinamericana de libros de texto Abiertos. LATIn. Primera Edición. Recuperado de:

http://www.proyectolatin.org/books/Plan_de_Negocios_para_Emprendedores_CC_BY-SA_3.0.pdf

Jennings, (1994). Multiple perspectives of entrepreneurship.

Dees, J. G. (1998). Enterprising nonprofits. Harvard business review, 76, 54-69.

Schumpeter, J. (1942). Creative destruction. Capitalism, socialism and democracy, 825, 82-85.

Drucker, P. F. (1982). El empresario de la nueva era: Diálogos en Pomona.

Hurtado, J. A. (2016). Análisis de las fallas de implementación de la política pública: el caso de la política de fomento y apoyo al emprendimiento en Ecuador (2009–2014) (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. World Bank Publications.

Alcaraz, Rafaél; (2011); El Emprendedor de éxito, Cuarta Edición, Mc Graw Hill, México. Recuperado de:

http://www.academia.edu/16526264/El_Emprendedor_de_%C3%89xito._Rafael_Alcaraz_4_edici%C3%B3n

Drucker, P. F. (1985). The discipline of innovation. Harvard business review, 63(3), 67-72.

Lopez de Toro, C. (2014) Características de emprendimiento social de los jóvenes en estudios previos a los universitarios. (Trabajo fin de Máster). Recuperado de http://eprints.ucm.es/27578/

Rodríguez Lozano, Z. P., & Larrota Vásquez, D. A. (2013). Creación de empresa ingeniería, consultoría y construcción de Colombia Ingecolco Soluciones.

Vernis, A., & Iglesias, M. (2010). Empresas que inspiran futuro. Ocho casos de emprendedores sociales. Barcelona: ESADE.

Alvord, S. H., Brown, L. D., & Letts, C. W. (2004). Social entrepreneurship and societal transformation: An exploratory study. The journal of applied behavioral science, 40(3), 260-282.

Zahra, S. A., Rawhouser, H. N., Bhawe, N., Neubaum, D. O., y Hayton, J. C. (2008). Globalization of social entrepreneurship opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal.

Guzmán Vásquez, A. y Trujillo Dávila, M. A. (2008). Intraemprendimiento: Una revisión al constructo teórico, sus implicaciones y agenda de investigación futura. Cuadernos de Administración, 21(35).

Bechard, J. P., & Toulouse, J. M. (1998). Validation of a didactic model for the analysis of training objectives in entrepreneurship. Journal of business venturing, 13(4), 317-332.

Brito, P. M., Cruz, A. B., & Hernández, A. I. L. (2014). Un paso más en la investigación de la intención emprendedora del estudiante universitario: GUESSS. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (2). Recuperado de:

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/1758

Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship.

Ajzen, I. (1991): "The theory of planned behavior". Organizational Behavior and Human Decision Processes. Vol. 50, no 2

Prodan, I., & Drnovsek, M. (2010). Conceptualizing academic-entrepreneurial intentions: An empirical test. Technovation, 30(5-6), 332-347.

Harrison, G. W., & List, J. A. (2004). Field experiments. Journal of Economic literature, 42(4), 1009-1055.

Sáez-Martínez, Francisco; Jiménez-Moreno, Juan; Díaz-García, Cristina; (2015). Evaluación del impacto del programa educativo “Emprendedores” en la intención emprendedora de los participantes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, Julio-Sin mes, 17-31

Toledano Garrido, N. (2006). Las perspectivas empresariales de los estudiantes universitarios: un estudio empírico. Revista de Educación. N° 341, págs. 803-825. ISSN 0034-8082. Recuperado de:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10853/Las_perspectivas_empresariales.pdf?sequence=2

Liseras, N., de Rearte, G., María, A., & Graña, F. M. (2003). Factores asociados a la vocación emprendedora en alumnos universitarios. Presentado en la VIII reunión anual Red Pymes Mercosur en Rosario Argentina

García, R. F., Remírez, M. P. F., Rodríguez, P. G., Martín, J. L., Nieva, M. L. J., Ripol, M. S. O., ... & Carbó, A. R. (2006). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje (Vol. 36). Graó.

Díaz-Bretones, F., Tamayo, I., Parragué, M., & Farías, A. (2011). Evaluación de Prácticas de Responsabilidad Social Corporativa: comparación de las empresas españolas y chilenas. Fundación Carolina. Proyecto CeALCI.

Pizarro, M. P. (2003). Educación, Democracia y Participación. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 101-105.

Echeverría, J. (2009). Participación ciudadana y educación: ¿cómo la educación puede ampliar las posibilidades de participación? Polémika, 2(1).

Torres, R. M. (2001). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Instituto Fronensis. Quito, EC. 86p.

Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara, S., & Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Un Caso de Estudio. Formación universitaria, 9(1), 25-34.

Duval‐Couetil, N. (2013). Assessing the impact of entrepreneurship education programs: Challenges and approaches. Journal of Small Business Management, 51(3), 394-409.

De Luco, G. A. M. (2014). La intención emprendedora en estudiantes universitarios: el caso de la universidad de Deusto/entrepreneurial intention among university students: the case of the university of Deusto. Boletín de estudios económicos, 69(211), 151. Recuperado de:

https://search.proquest.com/docview/1537380750?pq-origsite=gscholar

Liñán, F., & Chen, Y. W. (2009). Development and Cross‐Cultural application of a specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship theory and practice, 33(3), 593-617.

Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self‐efficacy, locus of control, and the theory of planned behavior 1. Journal of applied social psychology, 32(4), 665-683.

Liñán, F., & Chen, Y. W. (2006). Testing the entrepreneurial intention model on a two-country sample.

Caicedo, G. R., Peralta, V. P., Rodríguez, A. N., & Quintero, L. (2015). Caracterización del Ecosistema Emprendedor en las Instituciones de Educación Superior en Valledupar, Colombia. Carlos Arturo Robles Julio, 107. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Aldrin_Carvajal2/publication/308764256_USO_Y_ADICCION_A_LAS_MEDIACIONES_TECNOLOGICAS_TIC_EN_LOS_PROCESOS_PEDAGOGICOS_CON_LOS_ESTUDIANTES_DE_LAS_FACULTADES_DE_INGENIERIA_Y_DE_EDUCACION_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_LA_GUAJIRA_cuyo_autor_es_CARVAJAL_/links/57ee94aa08ae886b8973fdd4/USO-Y-ADICCION-A-LAS-MEDIACIONES-TECNOLOGICAS-TIC-EN-LOS-PROCESOS-PEDAGOGICOS-CON-LOS-ESTUDIANTES-DE-LAS-FACULTADES-DE-INGENIERIA-Y-DE-EDUCACION-DE-LA-UNIVERSIDAD-DE-LA-GUAJIRA-cuyo-autor-es-CARVAJAL.pdf#page=107

Veciana, J. M., y Urbano, D. (2004). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la creación de empresas: un estudio empírico comparativo entre Catalunya y Puerto Rico. El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+ D+ I, Universidad de Valencia, 35-58. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aIWzyLD4PUEC&oi=fnd&pg=PA35&dq=VECIANA+Y+URBANO&ots=kjC1PZKt5_&sig=RI9YnmL8Nimrzr7ZccA6AXhhk_8#v=onepage&q=VECIANA%20Y%20URBANO&f=false

Aponte, M., Urbano, D. y Veciana, J., (2006). Actitudes hacia la creación de empresas: Un estudio comparativo entre Catalunya y Puerto Rico. Forum Empresarial,diciembre, 52-75.

Cervantes, A. L. A., Ojeda, M. A. M., & Martínez, R. G. (2016). Intención emprendedora en estudiantes de la Licenciatura de Administración en una Institución de Educación Superior. Presentado en el XXI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México

Universidad San Martín de Porres USMP (2017) Lima – Perú, proyecto “Potencial para el Emprendimiento Social en América Latina”.

Moriano, J. A. (2005). El perfil psicosocial del emprendedor [The psychosocial profile of the entrepreneur]. Madrid: Consejo Económico y Social.

Giraldo W. & Vara-Horna A. (2018). “El Emprendimiento Social de Base Universitaria en Latinoamérica. ¿Están las Universidades haciendo lo suficiente?” Lima – Perú.

Sánchez Almagro, M. L., Moriano León, J. A., & Sevilla Solano, C. (2003). Guía Luces para emprendedores. Patronato Pedro de Ibarra. Cáceres, España, 286.

Franke, N., & Lüthje, C. (2004). Entrepreneurial intentions of business students—A benchmarking study. International Journal of Innovation and Technology Management, 1(03), 269-288.

Alvarez-Risco, A., López-Odar, D., & Chafloque-Céspedes, R. (2018). Conducta Ambiental en Estudiantes de Perú.

Published

2019-07-03

How to Cite

Mora Pacheco, P. F., Aguirre Quezada, J. C., Álava Atiencie, N. G., & Cordero López, J. F. (2019). Young university students and their commitment to social entrepreneurship: Young university students and their commitment to social entrepreneurship. Economy and Politics Journal, (30), 5–23. https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01

Issue

Section

Artículos