La paradoja chavista: modelo de desarrollo, Estado y acción política

Autores/as

  • Magaly Valdez-Sarabia Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.25097/rep.n35.2022.05

Palabras clave:

Venezuela, Democracia, Estado, Política, Economía, Petróleo

Resumen

Este artículo analiza la correlación entre el modelo de desarrollo y la acción política chavista. Se trata de un aporte al estado de la cuestión en el campo de la economía política que vincula la redistribución de recursos con estrategias políticas de “democratización del petróleo”, propias del Estado benefactor. Se concluye que, en los últimos 20 años, ha surgido la siguiente paradoja: mientras el proyecto bolivariano se financia del extractivismo, emplea políticas compensatorias que, lejos de atender las fallas estructurales de la economía rentista, agudizan la crisis y preparan el terreno para la relación entre actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M. (2013). Sistemas políticos de América Latina. Cuarta Edición. Vol. I. Madrid: Tecnos.

Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. Resistencias mundiales. De Seattle a Porto Alegre, de Compilado por José Seoane y Emilio Taddei, 15-29. Buenos Aires: CLACSO.

Aponte, C. (2016). Institucionalidad estatal y polÌtica social en Venezuela: 1999-2012. Revista Gaceta Laboral (Universidad del Zulia), 9-26.

Banko, C. (2016). La dinámica del comercio exterior venezolano (Siglo XIX). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo, 1-16.

Bolívar, S. (2018). Discurso de Angostura. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Brewer-Carías, A. (2001). Golpe de Estado y proceso constituyente en Venezuela . México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Britto-García, L. (2003). País de petróleo. Pueblo de oro. Caracas: Fundarte. Alcaldía de Caracas.

Cardona Romero, A.M. (2016). China en Venezuela: Los préstamos por petróleo. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.

Cartay, R. (1996). Las crisis económicas y sus repercusiones en la economía venezolana. Economía, nº 11: 37-45.

Combellas, R. (2007). El Proceso Constituyente y la Constitución de 1999. Vol. 118, de Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista. Editado por Günther Maihold, 47-76. Publicaciones del Instituto Ibero-Americano. Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.

Coronil, F. (1997). El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. . Caracas: Editorial ALFA.

Cortés Saenz, H. (2015). El petróleo como recurso de poder e instrumento de política exterior a partir de la noción del poder estructural de Susan Strange. Venezuela en Post Guerra Fría. [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona], https://www.tdx.cat/handle/10803/382480

Dithurbide, G. (2019). Una reedición de la política para Cuba en Venezuela de la mano de los halcones en Estados Unidos. Anuario en Relaciones Internacionales, 1-10.

Domínguez Martín, R. (2015). La cooperación económica y financiera de Venezuela como superpotencia de Cooperación Sur-Sur. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, 89-119.

Domínguez, F., & Franceschi, N. (2010). Historia general de Venezuela. Caracas: Editorial S/E.

Domínguez, R., & Sara, C. (2016). Extractivismos andinos y limitantes del cambio estructural. Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas, editado por Hans-Jürgen Burchardt, Rafael Domínguez y Stefan Peters, 89-130. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

González, P. (2007). Cooptación y asimilación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. "Extractivismo, política y sociedad", de varios autores, 187-225. Quito: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino).

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economíay política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Bolivia: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

Halperín Donghi, T., et.al. (1997). Historia económica de América Latina. Desde la independencia a nuestros días. Madrid: Editorial Crítica.

Jessop, B. (2017). El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Los libros de la Catarata.

Kaplan, M. (1996). El Estado latinoamericano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Kornblith, M. (1996). Crisis y transformación del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas del juego. El sistema político venezolano: Crisis y transformaciones, de A. Álvarez, 1-31. Caracas: IEP-UCV.

Lander, E. (2004). Venezuela: la búsqueda de un proyecto contrahegemónico. Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI , de Edgardo Lander, 110-127. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, E. (2007). El Estado y las tensiones de la participación popular en Venezuela. OSAL (CLACSO), nº 22: 65-86.

Lander, E. (2018). El Estado mágico sigue allí. Nueva Sociedad, nº 274 (Marzo-abril): 30-43.

Lander, E. (2019). La experiencia bolivariana en la lucha para trascender el capitalismo. Alternativas en un mundo de crisis. Grupo de trabajo global: Más allá del desarrollo, editado por Miriam Lang, Claus-Dieter Konig y Ada-Charlotte Regelmann, 78-145. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

López-Maya, M. (2007). Las insurrecciones de la oposición en 2002 en Venezuela: causas y desafíos. Vol. 118, de Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista. Editado por Günther Maihold, 179-201. Berlin: Publicaciones del Instituto Ibero-Americano. Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.

López-Maya, M. (2016). La crisis del chavismo en la Venezuela actual. Estudios Latinoamericanos, nº 38: 159-185.

López-Maya, M. (2018). El colapso de Venezuela ¿qué sigue? Pensamiento propio, nº 47: 13-36.

López-Maya, M. (2019). La crisis política del postchavismo. Elecciones y legitimidad democrática en América Latina, de Fernando Mayorga, 165-204. Buenos Aires: CLACSO.

López-Maya, M., & Dinolis, P. (2011). Populismo, rentismo y socialismo del Siglo XXI. RECSO 2: 39-61.

Maza Zavala, D. (1988). Economía y democracia. Economía y democracia. Caracas, Academia de Ciencias Económicas, 16 de septiembre.

Mendoza Potellá, C. (2016). Vigencia del nacionalismo petrolero. Dos ensayos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y La Rana.

Michels, R. (1979). Los partidos políticos I. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu editores S.A.

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. (2016). Presentación Nacional Voluntaria (PNV) ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sustentable (FPAN) de Naciones Unidas. Caracas, Venezuela.

OIT. (2004). Informe provisional 2254. Organización Internacional del Trabajo (OIT), junio de 2004.

Oficina Económica y Comercial de España en Caracas. (2016). Informe económico y comercial. Caracas, Venezuela.

Peters, S. (2019). Sociedades rentistas: Claves para entender la crisis venezolana. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, nº 108: 1-19.

Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Barcelona: Siglo XXI, editores.

Quintero, R. (2018). La cultura del petróleo. Ensayo sobre estilos de vida de grupos sociales en Venezuela. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Rodríguez Sosa, P.L., & Rodríguez Pardo, L.R. (2013). El petróleo como instrumento de progreso. Una nueva relación ciudadano-Estado-petróleo. Caracas: Ediciones IESA.

Romero, J., y Quiñonez, Y. (2008). Democracia y conflicto en Venezuela (1988-2008). Ponencia presentada en el marco del Seminario Internacional: “Dilemas latinoamericanos actuales de cara al desarrollo y la democracia. Guadalajara: Cátedral Alain Touraine, 26-29.

Salazar, C. (2015). [Tesis Doctoral: Cambio y orden en Venezuela durante el Chavismo, Universidad Compleutense de Madrid]. https://www.flacsoandes.edu.ec/en/agora/democracia-y-conflicto-en-venezuela-1988-2008

Sanoja Obediente, M., & Vargas-Arenas, I. (2019). Del rentismo al socialismo comunal bolivariano. Ensayos reunidos. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Serrano Mancilla, A. (2014). El pensamiento económico de Chávez. Quito: Editorial IAEN.

Terán Mantovani, E. (2014). El fantasma de la Gran Venezuela: un estudio del mito del desarrollo y los dilemas del petro-estado en la Revolución Bolivariana. Caracas: Fundación CELARG.

Trompiz, H. (2016). La renta petrolera y los latifundios durante el gomecismo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Van Dijk, T., & Mendizábal, R. (1999). Análisis del Discurso Social y Político. Quito: Editorial Abya Yala.

Weisbrot, M., Ray, R. & Sandoval, L. (2009). El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales. Washington: Center for Economic and Policy Research.

Publicado

2021-01-31

Cómo citar

Valdez-Sarabia, M. (2021). La paradoja chavista: modelo de desarrollo, Estado y acción política . Revista Economía Y Política, 1(35), 76–95. https://doi.org/10.25097/rep.n35.2022.05

Número

Sección

Artículos