Prisión preventiva y juicios mediáticos
DOI:
https://doi.org/10.18537/iuris.19.02.07Palabras clave:
prisión preventiva, mediatización, presunción de inocencia, medidas cautelares, independencia judicialResumen
Este trabajo presenta las acciones llevadas a cabo en la Universidad de Cuenca a través del área de Trabajo Social de la Unidad de Bienestar Universitario durante el período de 2015 a 2019. Estas acciones se han centrado en la garantía de derechos y la inclusión social, abordando estos aspectos tanto desde el plano social como formativo.
El artículo examina la compleja interacción entre los medios de comunicación y el proceso penal, destacando la preocupación por la influencia que estos ejercen sobre la situación del procesado y su derecho a la libertad. En casos mediáticos, el riesgo de afectar este derecho se incrementa debido al clamor social por problemas de inseguridad, lo que ha conducido a la implementación de políticas más estrictas, como la aplicación frecuente de la prisión preventiva. Se argumenta que la privación de la libertad debe ser considerada como una medida cautelar y no como una pena anticipada, y que debería reservarse solo para situaciones en las que existan graves presunciones de responsabilidad penal.
No obstante, se observa una creciente influencia de los medios en el ámbito judicial, presionando a jueces, fiscales y defensores, especialmente en casos de alta notoriedad o con connotaciones sociales significativas. El artículo explora la responsabilidad de los medios de comunicación en la dictación de medidas cautelares, enfocándose particularmente en la prisión preventiva. Se subraya la importancia de que el Derecho Penal proteja bienes jurídicos, lo que ha impulsado reformas influenciadas por políticas estatales de castigo, creando un escenario en el que la sociedad espera que el acusado pague su pena.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
Bárcenes, A. G. (2014). El principio Ne Bis In Idem: Garantía Constitucional de prohibición de doble procesamiento y doble sanción. En A. P.-C.
Ramiro García F., El proceso penal: derechos y garantías en el proceso penal (págs. 443-534). Lima: ARA Editores.
Cabrera, S. (2005). Pena privativa de libertad y prisión preventiva. En D. H.
Carlos Chiara Diaz, Garantías, medias cautelares e impugnaciones en el proceso penal (págs. 387-399). Rosario: Nova Tesis.
Camarena, W. (2017). Medios de Comunicación y Poder Judicial. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680884/camarena_aliaga_gerson_wilfredo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corigliano, M. E. (2005). Prisión Preventiva. Irrazonabilidad de la ley 24.390 y su reforma ley 25.430. En D. H. Carlos Chiara Diaz, Garantías, medidas cautelares e impugnaciones en el proceso penal (págs. 401-442). Rosario: Nova Tesis.
Cortina, J. M. (2015). Las medidas cautelares personales en el proceso penal. Barcelona: Wolters Kluwer S.A.
Caso Lopez Lone y otros vs. Honduras, No. 302 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 05 de octubre de 2015).
Fernandez, D., & Morillo, G. (2011). Garantías Constitucionales frente a la prisión preventiva. En G. N. Gustavo L. Vitale, Abolicionismo de la prisión sin condena: Una corriente latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: Editores del puerto.
Falconí, R. G., Perez-Cruz, A.-J., & Bárcenes, A. G. (2014). El proceso penal. Derechos y garantías en el proceso penal. Perú: ARA Editores E.I.R.L. Jara, E. d., Chávez-Tafur, G., Ravelo, A., Grández, A., Valle, Ó. d., & Quiroz, F. H. (2017). Independencia Judicial y Juicios Penales Paralelos. ACADEMO, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
Latorre, V. L. (2002). Función Jurisdiccional y Juicios Paralelos. Madrid: Civitas.
Martini, F. M. (2011). Derechos Humanos en pugna: verdad y libertad en el proceso penal. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-034/443
Organización de Estados Americanos. (noviembre de 1969). Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (B-32). San José, Costa Rica.
Organización de Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Paccori, J. F. (2015). LA INCIDENCIA DE LOS JUICIOS MEDIÁTICOS/PARALELOS SOBRE LAS GARANTIAS PROCESALES DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD JUDICIAL EN LA IMPOSICIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA. Obtenido de Universidad Nacional de San Agustín:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2219/Depachjf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, L. (2013). La prisión preventiva en el Perú: ¿medida cautelar o pena anticipada? Lima: Instituto de Defensa Legal.
Varona, D. (2011). Medios de comunicación y punitivismo. Obtenido de Revista para el análisis del Derecho: www.indret.com
Vitale, G. L., & García, G. N. (2011). Abolicionismo de la prisión sin condena: Una corriente latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: Editores del puerto s.r.l.
Zaffaroni, R. (s.f.). La cuestión criminal. Obtenido de http://www.matiasbailone.com/dip/ZAFFARONI-La%20cuestion%20criminal%20-%202da%20edicion%20-%20web.pdf



