About the Journal
Antecedentes
La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales nace en el año 1867, de manera conjunta con la fundación de la Universidad de Cuenca. A lo largo de su historia, ha tenido diversos espacios para la reflexión jurídica, la redacción de ensayos académicos y la difusión de textos de opinión, a través de distintos medios, tales como: revistas, folletos, diarios, etc. Como parte de este su trayecto histórico, a partir de 1954 se funda la Revista IURIS, para la presentación de resultados de investigaciones, con base en lo trabajado en sus dos primeras carreras: Derecho y Trabajo Social. En la nueva época, que inicia con la Revista No. 18 (2023), IURIS amplía su ámbito de producción y socialización científica, integrando a autores/autoras, nacionales e internacionales, en las áreas temáticas de todas las carreras de la Facultad antes referida: a) Derecho; b) Trabajo Social; c) Orientación Familiar; y, d) Género y Desarrollo.
Enfoque y alcance
La propuesta de Revista IURIS tiene el propósito de proyectarse hacia el diálogo social y epistemológico, con apertura a investigaciones sustentadas en lo disciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, en articulación plena con problemáticas que enfaticen los derechos humanos, la familia, el trabajo social y el género.
De igual manera, la revista pretende constituirse en un espacio académico, cuya misión consiste en publicar contribuciones filosóficas y científicas, por medio de manuscritos originales y reseñas, sosteniendo los campos de conocimiento de las carreras de Derecho, Trabajo Social, Orientación Familiar y Género y Desarrollo.
Visualizamos como destinatarios de Revista IURIS a diversidad de comunidades científicas y filosóficas, inspiradas por enfoques también variados, como son los feminismos, la pluralidad jurídica y la interseccionalidad, en los campos y áreas de conocimiento del derecho y las ciencias políticas y sociales. Se pretende, entonces, que nuestro público refuerce su identificación con corrientes de pensamiento crítico y procesos de reflexión, que combinen las perspectivas de disciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, que el derecho, el trabajo social, la orientación familiar y el género, requieren para sus proyecciones de investigación y práctica profesional.
Los artículos pueden ser escritos en español e inglés, bajo estrictas normas de redacción académica.
Periodicidad
La Revista Iuris publica dos números cada año de forma semestral, en los meses de enero y julio. El primer fascículo cubre el periodo enero- junio mientras que el segundo cubre el periodo julio-diciembre.
Revisión y lectura de pares
El proceso de publicación de la revista contiene cuatro pasos fundamentales:
- La recepción de articulos conforme las temáticas que inspiran la propuesta científico-académica de la Facultad de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales;
- La revisión por parte del Consejo Editorial, instancia que precisa que los manuscritos estén conforme los campos de análisis y temas recientemente mencionados y que estos se apeguen a lo establecido como normas de escritura y código de ética; posteriormente,
- Se procede con la lectura de los artículos por "doble par ciegos" o lectores cuya identidad se la mantiene en anonimato. Estos lectores/revisores son expertos en un campo de conocimiento, quienes son seleccionados por el Consejo Editorial de revista y cuya función es evaluar los textos conforme los ejes del formulario que se despliega en el OJS.
- Finalmente el editor toma la decisión de aceptar o rechazar los manuscritos en base a la revisión por pares.
Si se desea ser parte de los lectores/revisores de la revista IURIS, se requiere el respectivo registro a través del siguiente link
Código Ético
Revista IURIS se perfila como un espacio que publica contenidos de excelencia a nivel nacional e internacional. Ahora bien, esta perspectiva hacia la excelencia no descuida la necesidad de compartir conocimientos filosóficos y científicos con base en los siguientes parámetros de ética:
- Las autoras y autores deben declarar explícitamente la inexistencia de conflicto de intereses, para garantizar que los resultados, análisis y conclusiones de los artículos no estén sujetos a conveniencias de financiación u otras instancias que pretendan incidir en la construcción y demostración de los datos
- La revisión de pares debe contribuir en el mejoramiento de los contenidos de los artículos, así como en la redacción académica. En esa lógica, la revisión debe sostenerse en rigurosos procesos de crítica, que evite sesgos o descalificaciones por afinidades de índole ideológica. Para el efecto, el proceso de revisión debe exponer y argumentar con precisión las razones por las cuales se acepta o rechaza uno u otro artículo, puntualizando con especial énfasis la bibliografía que el autor/autora requiera incluir; de este modo, todo el proceso debe aplicarse con base en protocolos de evaluación y sus respectivos detalles
- Así también, la revisión debe garantizar la confidencialidad de los artículos presentados y sujetarse a los tiempos establecidos para la respectiva evaluación de los mismos
- Durante la selección y evaluación de los artículos, se debe respetar estrictamente el anonimato de sus autores/autoras
- La política editorial de la Revista IURIS condena todo tipo de discriminación (por identidad cultural, por género, por orientación sexual, por nacionalidad, por religión por origen étnico, entre otros), para seleccionar y publicar las contribuciones científico-filosóficas
- El equipo editorial de la Revista IURIS tiene el compromiso de garantizar que los procesos de revisión se sostengan en criterios de profesionales con especialidad y experiencia científicas sobre el área de conocimiento de cada uno de los artículos.
- Revista IURIS somete a todos los artículos a procedimientos de antiplagio
- Los artículos, finalmente, pasan por correcciones de estilo, con personal experto en escritura y redacción académica.
Exigencia de Originalidad
Los artículos que se envíen a Revista IURIS deben ser inéditos, garantizar la debida originalidad y que los datos generados en los procesos empíricos sean veraces, sin alteraciones o interpretaciones arbitrarias que contradigan el rigor científico.
Evitar la repetición textos previamente publicados, así como la duplicación de datos que se hayan publicado en otras fuentes, sin las debidas normas de citación
Política de acceso abierto
La revista IURIS se asume como una publicación seriada de acceso abierto y gratuito para diversidad de usuarios. Por consiguiente, no se efectúa cobro alguno por el procesamiento de artículos. El acceso abierto de la información la concebimos como un preoceso para la democratización de los conocimientos y cualquier costo constituye una barrera para que autores/autoras publiquen nuestra revista. Apoyamos, por tanto, la equidad en el acceso a la producción científica, pero sin descuidar la calidad de los aportes.
Nuestro equipo editorial realiza la gestión necesaria para el ingreso de los contenidos en catálogos, repositorios digitales y bases de datos, bajo el propósito de reutilizar y autoarchivar los artículos, siguiendo la Política de preservación digital de e-revistas científicas de la Universidad de Cuenca. De ahí que, e cuente con Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 . La revista IURIS se reserva únicamente los derechos de publicación de los documentos.
Derechos de autor
Todas las publicaciones en IURIS se sujetan a las condiciones siguientes:
Al ser la Universidad de Cuenca la entidad editora, se reserva los derechos patrimoniales (copyright) de las publicaciones, pero que consciente y permite su reutilización por medio de la licencia Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-Sin Obra Derivada 4.0, de forma que se facilite su copia, uso, difusión, transmisión y exposición pública, dentro de los siguientes requisitos:
1. Que la autoría y las fuentes originales sean debidamene citadas (nombre de la publicación, entidad editora, URL y DOI)
2. Que los textos no sean usados con fines comerciales o de lucro.
3. Qu se aluda a la vigencia y detalles de esta licencia Creative Commons.
De este modo, textos completos, metadatos y citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Sostener una política social abierta facilita también la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de datos abiertos y código abierto. En cuanto a los archivos, de las publicaciones completas o particularizadas por artículos, estos se encuentran disponibles en PDF y en el formato EPUB.
Cada artículo publicado cuena con el respectivo Identificador de Objeto Digital (DOI).
Sobre el autoarchivo, los autores tienen permitido reutilizar los artículos publicados. En otras palabras, la postimpresión puede ser archivada siempre que se garantice que no sea con fines comerciales y que pueda ser depositada en repositorios temáticos o institucionales.
Derecho de los lectores
En revista IURIS tenemos por política que sus publicaciones se encuentren en libre accesibilidad y disponibilidad de los lectores-lectoras
Detección de Plagio
Es un requisito que los arículos que se evíen a la revista IURIS deben ser originales, inéditós y no haber sido presentaados a otra revista para su revisión o publicación. En consecuencia, todos los artículos pasarán por el software StrikePlagarism, para evitar problemas de plagio y se espera que el porcentaje de similitud sea inferior al 10%.
Protocolos de Interoperabilidad
En IURIS nos aseguramos la interoperabilidad de su plataforma, a través de la implementación del protocolo Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) v2, compatible con el sistema Open Journal Systems (OJS), debido a que permite que los metadatos de los artículos publicados sean recolectados, indexados y compartidos de manera automática por servicios y repositorios internacionales. De este modo, en IURIS facilitamos la visibilidad y el acceso global a sus contenidos, propiciando su integración en bases de datos científicas, portales de acceso abierto y motores de búsqueda académica. Esta interconexión se la puede encontrar en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/oai
Políticas de Preservación Digital
IURIS se compromete a garantizar la preservación a largo plazo de todo su contenido digital, asegurando su accesibilidad para futuras generaciones. Para ello, implementa las siguientes estrategias de preservación digital:
-
Red de Preservación PKP (PKP PN):
En IURIS utilizamos el sistema de preservación de contenido de la Public Knowledge Project (PKP Preservation Network), que garantiza el resguardar los archivos en múltiples nodos distribuidos geográficamente. Este sistema, es un medio para asegurar la integridad y disponibilidad de los documentos en el servidor principal, evitando su pérdida parcial o total. -
Copia de Seguridad en Google Drive:
En la revista realizamos una copia de seguridad regular de los artículos, metadatos y archivos complementarios en Google Drive, logrando un almacenamiento seguro y accesible en la nube, ya que este repositorio sirve como respaldo ante posibles contingencias. -
Mecanismos de Restauración:
Ante cualquier situación de pérdida o daño de los datos, en IURIS se cuenta con los debidos procedimientos para restaurar los archivos desde los sistemas de respaldo antes indicados.




