La regresividad de la Corte Constitucional. La quimera en derecho laboral

Autores/as

  • Paula Alejandra Castro Ruiz Estudiante faculta de derecho

DOI:

https://doi.org/10.18537/iuris.18.01.02

Palabras clave:

progresividad, regresividad, fuero de maternidad, responsabilidad en hecho ilícito internacional

Resumen

El Derecho fundamental del fuero de maternidad alcanzó el nivel de protección más alto en la Sentencia SU-070/13 de la Corte Constitucional, sin embargo, a través de la Sentencia SU-075/18 esta corporación disminuyó las garantías en la parte subjetiva del derecho en lo que respecta a las prestaciones de las mujeres gestantes, vulnerando así, el principio de progresividad y no regresividad el cual se encuentra consagrado en la Convención Americana de Derechos Humanos en los artículos 2 y 26 específicamente, de la cual es parte el Estado de Colombia, por tal razón es menester cuestionar si ¿está facultada la Corte Constitucional para disminuir la protección de estos Derechos? El derecho al trabajo de las mujeres en embarazo debe garantizarse, igualmente, debe tenerse en cuenta que son empleadas que tienen necesidades diferentes de los demás trabajadores, y la normatividad nacional e internacional, así lo regula. La Constitución Política estableció el control de convencionalidad, cuando existan actuaciones y disposiciones legales que vayan en contra de los tratados ratificados por el Estado en materia de Derechos Fundamentales lo que implica que el Estado colombiano, podría caer en responsabilidad por hecho ilícito al vulnerar, en este caso, el Derecho fundamental del fuero de maternidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anuario de la Comisión de Derecho Internacional (2001). Informe de la Comisión de Derecho Internacional sobre la labor realizada en su 53° período de sesiones, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra,(2007).

Arango. R. (2006) Prohibición de retroceso en Colombia. Ni un pasó atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Chistian Courtis (Comp.) Buenos Aires. CEDAL-CELS. 2006. Pág. 156-158.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-005/17. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htm

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-046/18. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-046-18.htm

Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No. 160, 303.

Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, Pp. 397-401.

Corte IDH. Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2014. Serie C No. 289.

Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012. Serie C No. 251, 235.Código sustantivo del trabajo. Arts. 239-240. Recuperado de: http://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/239.htm

Comunicado No. 28 Julio 24 de 2018. I. Expediente T-6.240.380 AC - Sentencia SU-075/18 (Julio 24) M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.

Recuperado:http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.%2028%20comunicado%2024%20de%20julio%20de%202018.pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Costa Rica. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Convenio sobre la Protección de la Maternidad. (1919). Washington Estados Unidos.

Corte Constitucional colombiana. Sentencia C-038/04. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-038-04.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso cinco pensionistas vs. Perú. 28 de febrero de 2003. Fondo, reparaciones y costas. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_98_esp.pdf

Garzón Buenaventura, E.F. (2016). Derechos innominados en el sistema interamericano. Dixi 18 (24.). Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/1520

Garde Castillo. J. (1950) Introducción a la Teoría de la Responsabilidad delDerecho Internacional Público. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/44292682?seq=1#page_scan_tab_contents

Anónimo. (2010). Informe sobre la prohibición de la regresividad en derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: Fundamentación y casos (2002 – 2008) Comisión Colombiana de juristas. Recuperado de: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdf

Ley 74 de 1968.-Art 6. Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales, de Derechos Civiles y Políticos, Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 16 de diciembre de 1966. Recuperado de: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/Jurisprudencia/antes1991/ley_74_de_1968.pdf

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Pinto. M. (2018). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/20185.pdf

Rosii. J. (2006). La obligación de no regresividad en la jurisprudencia del comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales. Chistian Courtis (Comp.) Buenos Aires. CEDAL-CELS. Pág. 107. Recuperado de:http://legal.un.org/ilc/publications/yearbooks/spanish/ilc_2001_v2_p2.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Castro Ruiz, P. A. (2022). La regresividad de la Corte Constitucional. La quimera en derecho laboral. Revista Iuris, 1(18), 31–45. https://doi.org/10.18537/iuris.18.01.02

Número

Sección

Artículos originales de investigación