La validez jurídica de los indicios digitales
DOI:
https://doi.org/10.18537/iuris.19.02.08Palabras clave:
indicio digital, prueba, metadatos, forenseResumen
El presente trabajo induce al lector al conocimiento del cuidado y preservación de lo que se ha dado en llamar “indicio digital”, en la inteligencia de que un documento electrónico o cualquier elemento que pueda ser considerado un medio de prueba, que haya sigo generado a través de cualquier tecnología de la información, deberá tener un tratamiento especializado que obliga a tener tanto un conocimiento avanzado de la informática como a su vez una formación sólida en criminalística y derecho, a fin de que su preservación sea no solo basada en la técnica informática sino a su vez, cumpla con los cánones que exige la propia ciencia forense en tanto que su validez, como en el caso de cualquier otro indicio físico, depende del cuidado con el que se rastrea, fija, levanta y embala correctamente, se identifica y se transporta a efecto de poder ser revisado en cualquier otro momento, conservando sus características originales y asegurándonos de que al momento de elaborar el peritaje correspondiente, bajo ninguna circunstancia se altere ni su contenido ni la información adicional que conoceremos como metadatos y que se hace indispensable para explicar un indicio digital, a fin de una prueba pericial, de donde depende completamente que el juez valide la prueba y adopte en realidad el peso probatorio para el que se ofrece.
Descargas
Citas
Andrés, G. (2005). Delitos informáticos en la legislación mexicana. CdMx: Editorial Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Avalos, R. (2015). Técnicas de investigación forense. CdMx: Editorial Trillas.
Burgos, A. (2010). Seguridad PC desde cero, proteja su PC contra todas las amenazas de la Web. Buenos Aires: Editorial Fox Andina.
Cano, J. (2013). Inseguridad de la información, una visión estratégica. Bogotá: Editorial Alfaomega.
Díaz, A. (2008). Proceso penal acusatorio y teoría del delito*. CdMx: Editorial Straf.
Espinosa, E. (2016). Código Nacional de Procedimientos Penales, Comentado y correlacionado. Jalisco: Ediciones Gallardo.
Flores, I. (2012). Criminalidad informática. Aspectos sustantivos y procesales. CdMx:Editorial Tirant lo Blanch Monografías.
González, J. (1984). El porvenir de la razón en la era digital. Madrid: Editorial Síntesis.
González, J. (2015). Lecciones de la prueba pericial en el sistema acusatorio adversarial. CdMx: Editorial Flores.
Gratton, P. (1998). Protección informática en datos y programas, en gestión y operación, en equipos y redes, en Internet. CdMx: Editorial Trillas.
Lázaro, F. (2013). Introducción a la Informática Forense. Madrid: Editorial Ra-Ma.
Lázaro, F. (2014). Investigación forense de dispositivos móviles Android. Madrid:Editorial Ra-Ma.
Lira, M. (2010). Cibercriminalidad, Fundamentos de investigación en México. CdMx: Editorial Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Morales, J. (2015). Teoría General del Delito Informático. México: Editorial Impresiones Huella.
Montiel, J. (2008). Criminalística. 1, 2ª Edición. CdMx: Editorial Limusa.
Moreno, L. (1979). Manual de introducción a la criminalística. CdMx: Editorial Porrúa.
Moreno, L. (2021). Los últimos avances de la criminalística en la administración de justicia. CdMx: Editorial Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Nava, A. (2013). El Derecho en la Era Digital. CdMx: Editorial Porrúa.
O´dea, M. (2003). Claves Hackers en Windows. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Peña, J. (2021). La prueba pericial criminalística: Particularidades en Ecuador. Cuenca: Editorial Ucuenca Press.
Rodao, J. (2002). Piratas Cibernéticos, Ciberwars, Seguridad Informática e Internet. CdMx: Editorial Alfaomega.
Téllez, J. (1996). Derecho Informático. CdMx: Editorial Mc Graw Hill.
Vite, H. (2016). Informática Forense Protocolo de Actuación. CdMx: Editorial Flores.
Zonderman, J. (1993). *Laboratorio de Criminalística*. CdMx: Editorial Limusa.
Zoon, I. (2006). Cibercriminalidad. CdMx: Editorial Instituto Nacional de Ciencias Forenses.



