La perspectiva de Enrique Dussel para repensar los problemas de la Justicia en América Latina

Autores/as

  • Paola Gramaglia

DOI:

https://doi.org/10.18537/iuris.20.02.02

Palabras clave:

Dussel, justicia, comunidad, democracia obediencial

Resumen

Ante los persistentes desafíos que enfrenta la administración de justicia en América Latina —como la corrupción, la impunidad, la desigualdad en el acceso al derecho y la creciente desconfianza hacia las instituciones judiciales— este trabajo propone repensar las reformas judiciales desde una perspectiva filosófica crítica. En particular, se recupera el pensamiento de Enrique Dussel, cuya ética de la liberación y concepción política del derecho, comprometida con los sectores históricamente excluidos, ofrece herramientas conceptuales para pensar una justicia sustantiva, situada y éticamente fundada. Esta propuesta se articula con los aportes de dos referentes en el análisis crítico del sistema judicial latinoamericano: Roberto Gargarella, quien destaca los déficits democráticos estructurales en los diseños constitucionales de la región, y Maximiliano Rusconi, cuya obra La Justicia prófuga (2024) denuncia las disfunciones del sistema judicial argentino y postula la necesidad de una transformación integral orientada a la eficiencia, imparcialidad y sensibilidad social. El diálogo entre estos enfoques y la filosofía política de Dussel permite enriquecer el análisis de los límites del poder judicial en América Latina y ofrece claves fundamentales para reflexionar, desde una mirada crítica y comprometida, uno de los alcances más significativos de las reformas judiciales en contextos como el mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2016). La condición humana. Paidós

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Akal.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta.

Dussel, E. (2000). Posmodernidad y transmodernidad: el devenir de una historia. CEAAL.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación: Historia mundial y crítica. Trotta.

Dussel, E. (2010). 20 tesis de política. El Perro y la Rana.

Dussel. (2012). Democracia participativa, disolución del Estado y liderazgo político. Alegatos, (82), 561–604.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Siglo XXI

Frías, J. F. (2019). Repensando la disolución del Estado: Poder político y soberanía popular en Enrique Dussel. Estudios Sociales Contemporáneos, (21),130–228.

Gargarella, R. (2020). La justicia frente al gobierno: El fracaso de la justicia constitucional en América Latina. Siglo XXI Editores.

Horkheimer, M y Adorno, T (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.

Keucheyan, R. (2013). Hemisf.erio izquierdo: Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. Siglo XXI Editores.

Weber, M. (2020) Economía y Sociedad. Verbum

Rusconi, M. (2024). La justicia prófuga: Por una refundación del sistema judicial. Fondo de Cultura Económica.

Tirado Sánchez, A. (2021). El lawfare: Golpes de Estado en nombre de la ley. Akal.

Zaffaroni, E. R. (2020). Bienvenidos al lawfare: Manual para sobrevivir en el siglo XXI. Capital Intelectual.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Gramaglia, P. (2025). La perspectiva de Enrique Dussel para repensar los problemas de la Justicia en América Latina. Revista Iuris, 20(2), 8–23. https://doi.org/10.18537/iuris.20.02.02

Número

Sección

Artículos de investigación (Tema Central)