Dussel vigente. Una política para la segunda emancipación latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.18537/iuris.20.02.03Palabras clave:
Dussel, política de la liberación, disputa hegemónica, transformación social, EstadoResumen
Enrique Dussel propone una filosofía política de la liberación, que se encuentra vigente en la actual coyuntura latinoamericana, como uno de sus principales puntos de referencia y crisol, caracterizando con integralidad la problemática histórica y contemporánea de nuestra la región, a través de planteamientos y categorías para pensar la lucha continental por la superación de la condicionalidad neoliberal. De este modo, Dussel expone un nuevo período histórico, que pudiera catalogarse como una “segunda emancipación latinoamericana”. El planteamiento al que arribó, luego de poder concluir su propuesta de una Política de la liberación, expresada en sus tres tomos: la histórica (2007a), la arquitectónica (2009), la crítica creadora (2022), constituye un trabajo que además ayuda a desplegar categorías de utilidad para la construcción de un diagnóstico que va de lo más general a lo más específico; sus aportes son situados y significativos para la región latinoamericana y su relación con las imposiciones hegemónicas de los Estados Unidos. En otra sección de su trabajo, también se ofrece un análisis geopolítico de la situación de crisis del sistema mundial y la posibilidad del relevo hegemónico en torno a China, fenómeno que sin duda es de mucha actualidad.Finalmente, pero no de menor importancia, el análisis se detiene en las condiciones políticas para la transformación/liberación de nuestros pueblos en países de relevancia estratégica para América Latina y el Caribe. Así, el artículo es un recorrido hermeneútico por las contribuciones de Dussel en diálogo también con otras perspectivas filosóficas.
Descargas
Citas
Dunbar-Ortíz, R. (2018) [2015]. La historia indígena de Estados Unidos. Capitán Swing.
Dussel, E. (1965). Iberoamérica en la historia universal, Revista de Occidente, 25, pp. 85-95.
Dussel, E. (1979 [1974]) Filosofía ética latinoamericana IV. Política latinoamericana (Antropológica III). Universidad de Santo Tomás.
Dussel, E. (1983). Historia general de la Iglesia en América Latina Tomo I/1. CEHILA-Ediciones Sígueme.
Dussel, E. (2022). Política de la liberación. Vol. III. Crítica creadora. Trotta.
Dussel, E. (2004). China (1421-1800). Razones para cuestionar el eurocentrismo, Archipiélago, 11 (44).
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI Editores/CREFAL.
Dussel, E. (2007a). Política de la liberación. Volumen I. Historia mundial y crítica. Editorial Trotta.
Dussel, E. (2007b). Ser-hispano. Un mundo en el border de muchos mundos. Materiales para una política de la liberación. Plaza y Valdes
Dussel, E. (2009). Política de la liberación. Volumen II. Arquitectónica. Editorial Trotta.
Dussel, E. (2011). Carta a los indignados. La Jornada ediciones.
Dussel, E. (2012). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal. Editorial Docencia.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. Akal.
Dussel, E. (2018). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal. Editorial Las cuarenta.
Hall, S. (2014). “Notas de Marx sobre el método: una ‘lectura’ de la Introducción de 1857“y “El problema de la ideología: el marxismo sin garantías” en Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca-Envión.
Hinkelammert, F. (2001). El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. LOM.
Hinkelammert, F. (2018). Totalitarismo de mercado. Akal.
Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO – Siglo XXI.
Sousa Santos, B. (2017). Democracia y transformación social. Siglo XXI Editores/Siglo del Hombre Editores.
Zermeño, S. (2021). La ceguera de los modernos. Los códigos negados para el bienestar de las sociedades. Siglo XXI editores.



