Información para autores/as

Generalidades

Los manuscritos que se presenten en la revista  IURIS deberá temer  una extensión mínima de 4.000 palabras (aproximadamente 12 páginas a espacio y medio) y máxima de 12.000 palabras (aproximadamente 30 páginas a espacio y medio), incluyendo notas y bibliografía. El máximo de gráficos es de cinco páginas, que estarán incluidos en el texto.

En cuanto a la estructura de los artículos, la revista solicita que los autores/autoras contemplen un resumen, hasta cuatro palabras clave, una introducción, seguida por la exposición y discusión de resultados, y el cierre respectivo con las conclusiones.

Los artículos pueden ser escritos en inglés y español.

Envío

Los autores interesados en publicar en la Revista IURIS, tienen que enviar su artículo mediante OJS,  y para ello deberán registrarse .

Los manuscritos deben enviarse de forma electrónica, en formato Microsoft WORD(.doc, .docx), sus gráficos (imágenes, tablas, fotografías, gráficos, etc.) se entregan por separado y en su formato original. Estos manuscritos no pueden contar con información sobre autores/autoras. Así mismo, es necesario omitir (al menos durante la fase de evaluación) secciones en el texto, como citaciones, comentarios y agradecimientos que puedan facilitar la identificación de una u otra autoría de los artículos.

En un documento por separado, se enviará la  información general,  con el título del artículo, los nombres y apellidos de cada autor/autora, su  afiliación institucional  y la dirección electrónica del autor principal.

Los archivos enviados deben identificarse con el nombre del autor principal y la respectiva fecha (por ejemplo: Arango210414.doc y Arango210414.jpg --es decir, Arango 21 de abril de 2014)

FORMATO

Texto

Todos los textos tienen que contemplar los siguientes aspectos:

  • Espacio interlineal de 1.5.
  • Tipo de letra Times New Roman tamaño 12,
  • El título debe estar en tamaño 14 y en negrita.
  • Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho se ajustan en 2,54 cm cada uno.
  • En cuanto a los contenidos expuestos en los párrafos, es indispensable que guarden un formato único.
  • Los títulos y párrafos deben estar a espacio y medio como el resto del texto, dejando sangría solo para el inicio de cada nuevo párrafo.
  • Se usa dos niveles de subtítulos, el primero en negrita y el segundo en cursiva, ambos alineados a la izquierda, en una línea separada en letras minúsculas (con letras mayúsculas solo para la primera letra y para nombres propios).
  • Todas las páginas deben estar enumeradas
  • Evitar el uso de macros incrustados, programas especiales de referencia u otros formatos espaciales que pueden perderse en la conversión de los archivos
  • Las palabras y frases utilizadas en un idioma diferente al español (que no se han adoptado en la norma de la Real Academia Española) se escriben en cursiva
  • Las citas y referencias que se aplican corresponden al estilo APA 7ma edición

Título

  • El título del manuscrito se presenta en español e inglés y se lo ubica en la página primera, en su parte superior. Luego se exponen los nombres y apellidos de cada autor, y la dirección electrónica del autor principal.

Resumen

En el resumen se sintetiza la problemática, los objetivos del artículo, la metodología, y una síntesis de sus principales conclusiones. Su máxima extensión es de 250 palabras. Se lo coloca debajo del título del artículo. Es indispensable que el resumen también se exponga en español y en inglés.

Palabras clave

Se debe incluir un listado de cuatro palabras claves (en minúsculas) en una línea separada después del resumen, también se requiere que las palabras estén en español e inglés.

Notas al pie

El uso de notas al pie se permite cuando están debidamente  justificados.

Referencias

La Revista IURIS utiliza las normas del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association Seventh edition, el cual incluye citaciones en el texto, con los apellidos de los autores/autoras y el año de publicación, ya sea entre paréntesis o en  una cita directa.  La cita entre comillas se mantiene si es menor a 40 palabras y esta permanece dentro del párrafo respectivo. Si se supera el número mencionado, la cita se expone en un párrafo aparte, con sangría francesa y con los números de páginas; por ejemplo (Ayala, 1987, p. 45).

La lista de referencias completas debe aparecer en una nueva página, después del texto. Respecto a autores/autoras, sus apellidos se colocan  en orden alfabético y luego el año de publicación entre paréntesis. Los títulos de todos libros y revistas deben estar completos y no abreviados. En caso de necesitar mayores detalles, favor consultar Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition.

Para enlistar las referencias, se propone los ejemplos siguientes:

Artículos

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, nº volumen en cursiva(nº fascículo), 1ª página - útima página del artículo. https://doi.org/xxxxxx

Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., Iredell, M., Saha, S., White, G., Woollen, J., Zhu, Y., Chelliah, M., Ebisuzaki, W., Higgings, W., Janowiak, J., Mo, K. C., Ropelewski, C., Wang, J., Leetmaa. A., ... Joseph, D. (1996). The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of the American Meteorological Society, 77(3), 437-471. https://doi.org/fg6rf9

Light, M. A., & Light, I. H. (2008). The geographic expansion of Mexican immigration in the United States and its impications for local law enforcement. Law Enforcement Executive Forum Journal, 8(1), 73-82.

Libro

Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o URL

González Casanova, Pablo (1965), La democracia en México, México, Ediciones Era.

Kogan, L. (Ed.). (2015). Belleza, musculatura y dolor: Etnografías de cuerpos en Lima. Universidad del Pacífico.

Fernández-Baca, J. (1997). Dinero, precios y tipo de cambio (2ª ed.). Universidad del Pacífico. http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1856

Guadalupe, C. (2015). Contar para que cuente: Una introducción general a los sistemas de información educativa. Universidad del Pacífico. http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-344-6

Capítulo de libro

Autor del capítulo, A. (Año). Título del capítulo. En A. Editor del libro Abreviatura de editor (Ed.) o editores (Eds.), Título del libro (páginas del capítulo pp.). Editorial.

Bird, M. (2016). Economic aspects of entrepreneurship: The case of Peru. En C. C. Williams & A. Gurtoo (Eds.), Handbook of entrepreneurship in developing economies (pp. 113–130). Routledge.

Tesis

Autor, A. (Año).Título de la tesis [Tipo de tesis para optar un grado o título, Nombre de la institución que otorga el título]. Nombre del Repositorio. http://www.repositorio.abc

Alva, E. (2010). El impacto que producen los beneficios tributarios en la formalización de las microempresas: El caso de Lima Cercado, Perú [Tesis doctoral, Universidad de Deusto]. Repositorio institucional de la Universidad Deusto http://dkh.deusto.es/comunidad/thesis/recurso/el-impacto-que-producen-losbeneficios/d2cbe57e-6c68-4c5c-89b5-b2c7d1b0ecb3

Ponencias y Congresos

Launay, C. T. (Junio, 2008). Hacia un concepto de gobernanza diferenciada en Colombia. Simposio llevado a cabo en el Primer Congreso de Ciencia Política. Bogotá, Colombia.