Caracterización del comportamiento sexual y reproductivo y acceso a los servicios de salud, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca Presentado en el Congreso en Investigación de la Salud: Enfoques, avances y desafíos. Universidad de Cuenca. Junio de 2016.
Abstract
ANTECEDENTES:
La población universitaria es principalmente joven y por lo tanto expuesta a factores que puede generar efectos adversos en salud sexual y reproductiva, que conllevan a un bajo rendimiento académico e inclusive a la deserción estudiantil.
OBJETIVO:
Caracterizar el comportamiento sexual y reproductivo y las necesidades en salud de los en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
METODOLOGÍA:
Tipo de estudio descriptivo. Universo: 3 265 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, en el período lectivo septiembre 2014- Febrero 2015. Muestra: fue aleatorizada por conglomerados (carrera y cursos) en las tres escuelas de la facultad de Ciencias Médicas.
RESULTADOS:
De los estudiantes encuestados, el 44.7% fueron de la escuela de medicina de 27.7% de enfermería, 27.7% tecnología médica; 68.6% mujeres y 31.4% varones, con una edad media de 21años para ambos grupos; la mayoría son solteros 87.7%, mestizos 94.1% y heterosexuales 97.2%, que residen en zona urbana 81.5%. El 45.7% de las mujeres y el 70.1% de los varones son sexualmente activos, 15% son padres de familia, el 81,6% ha usado un método anticonceptivo MAC, sin embargo el uso consistente es de 55.1%. 66.2% de los encuestados ha acudido a un médico el último año; el 77.3% maneja suficiente información para la prevención de un embarazo y el 79.7% para la prevención de ITS.
CONCLUSIONES:
Pese a que los estudiantes tienen información en sexualidad y acceden a los servicios de salud, los efectos adversos en salud sexual y reproductiva son identificados como un problema que conlleva a deserción estudiantil y bajo rendimiento académico. Las principales soluciones para combatir los efectos adversos, incluyen: mejorar la calidad de información, fortalecer el acceso a servicios integrales de salud, generar espacios saludables.
PALABRAS CLAVE:
Comportamiento sexual, reproductivo, rendimiento académico, deserción, Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright © Autors.

You are free to:
![]() |
Share — copy and redistribute the material in any medium or format |
![]() |
Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially. |
Under the following conditions:
![]() |
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the licence, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licenser endorses you or your use. |
| NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes. | |
| ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original. |
| No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the licence permits. |






