Leer y escribir, hablar y escuchar en los Institutos de Formación Docente: un desafío para profesores
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.27.09Palabras clave:
Comprensión lectora, escritura, habla, escuchaResumen
En los últimos años se ha incrementado la matrícula en los Institutos de Formación Docente y, paralelamente, han decrecido las competencias con que los jóvenes inician su recorrido por el Nivel Superior. Las dificultades que aparecen en los distintos diagnósticos se relacionan con la oralidad, la escritura y la comprensión lectora. En esta ponencia se describen brevemente algunos problemas de los ingresantes. Se desecha el prejuicio de que el factor determinante de la situación sea el “capital cultural” de los jóvenes y se hace hincapié (siguiendo el concepto de “responsabilidad compartida” de la Dra. Paula Carlino) en que cada enseñante cree las oportunidades necesarias para el desarrollo de las competencias ausentes y ceda espacios a la reflexión conjunta sobre los procesos involucrados. Se exponen algunos conceptos teóricos que sustentan la importancia de la lectoescritura, la oralidad y la escucha en la formación docente y se revisan las acciones en curso para mejorar la situación. Finalmente, se presentan algunas estrategias aplicables en el aula.
Descargas
Citas
Antelo, E. (2006). “La pedagogía, “ladeliteratura” y el afán de atraer a otros”. Clase 5 de la Diplomatura en Lectura, Escritura y Educa-ción, FLACSO.
Arnoux, E. & Alvarado, M. (2002). “La escritura en la lectura. Apuntes y subrayados como huellas de representaciones de textos”. En Martínez, M.C. (comp.), Los procesos de la lectura y la escritu-ra. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Abusamra, V. et al. (2010) Test Leer para Comprender TLC. Evaluación de la comprensión de textos. Buenos Aires: Paidós.
Álvarez, M. de los A. et al. “Módulo 3: Taller de lectura y escritura”, en el Cuaderno Ingreso a la Formación Docente 2007. Ministerio de Educación. Gob. Bs. As.
Archanco, P., Finocchio, A. M. & Yujnovsky, C. (2003). Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Buenos Aires: Lugar editorial.Belmes, A. (2008). “Condiciones académicas de acceso a la Educación Superior”. Informes de Investigación de la Dirección de Inves-tigación y Estadística del Ministerio de Educación del GCBA. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/condicionesaccesoedusuperior.pdf
Bourdieu, P.(1999). Conferencia magistral para la “Cátedra Michel Fou-cault” de la Universidad Autónoma Metropolitana (Valle de Mé-xico), sustentada el martes 22 de junio de 1999.
Bas, A., Klein, I., Lotitto, L. & Vernino, T. (1999, 2001). Escribir: Apun-tes sobre una práctica. Buenos Aires: EUDEBA.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una intro-ducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2009). “Enseñar a escribir en la Universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué”. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf
Carlino, P. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los EFD que forman profesores de Enseñanza Media. Concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Informe Final (noviembre de 2013). Buenos Aires: Ministerio de Educación. Área de Investigación INFD, Serie de Estudios nacionales, 8.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1991). “Las palabras y el escrito”. En Revista electróni-ca de didáctica / español lengua extranjera. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22470/Cas-sany_REDELE_0.pdf?sequence=1
Cassany, D. et al. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Cassany, D., Quer, J. y Hernández, C. (1999) “Escribir al margen de la ley: prácticas vernáculas de adolescentes catalanes”. Recupera-do de http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG21.pdf
Cassany, D. (Compilador) (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cassany, D. Hernández, D. (2012). “Internet, 1-escuela 0”en Revista de In-vestigación educativa 14”. Recuperado de: http://ebookbrowsee.net/cassany-hernandez-internet-1-escuela-0-pdf-d413469176
Chartier, R. Conferencia “¿La muerte del lector? La cultura escrita, entre reproducción mecánica y representación electrónica”. Semina-rio internacional sobre la Ilustración, organizado por el Depar-tamento de Historia Contemporánea organizado de la Universi-dad Complutense. En Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero15/chartier.html
Deleuze, G. & Guattari, F. (1974). El antiedipo: Capitalismo y esquizofre-nia. Buenos Aires: Ediciones CorregidorDerrida, J; (1986). “Leer lo ilegible”. Entrevista con Carmen González Marín. En Revista de Occidente, pp- 62-63.
Eco, U. (2007). “¿De qué sirve el profesor? En Diario La Nación. Recu-perado de http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor
Ferrreiro, E. (2001). “Leer y escribir en un mundo cambiante”. En Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de file:///C:/Users/Marta/Downloads/leer%20y%20escribir%20en%20un%20mundo%20cambiante%20-%20ferreiro.pdf Gaspar, M. &
Cortés, M. (2004). “La escritura en las distintas áreas curri-culares (o de cómo escribir no es volcar ideas sobre el papel)”. En Clase 9 del Postgrado de Lectura, Escritura y Educación, FLACSO.Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México D.F.: Siglo Veintiuno.
Lahire, B. (2009). “Los orígenes de la desigualdad escolar: cultura es-crita escolar, lecturas populares y configuraciones familiares”. Clase 3 de la Especialización en lectura, escritura y educación. FLACSO.
Marín, M. & Hall, B. (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Eudeba. Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación, SIMCE PISA. “Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI”. Sgo. De Chile. Noviembre de 2011. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/files_mf/pisa_evalua-cion_de_las_competencias_lectoras_para_el_siglo_xxi_final.pdf
Riestra, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformula-ción en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro Editores.
Tolchinsky, L. (2008). “Usar la lengua en la escuela”. En Revista Ibe-roamericana de Educación, (46). Madrid, OEI.Viramonte de Ávalos, M. (1997). Lengua, Ciencias, escuela, Sociedad. Para una educación lingüística integral. Buenos Aires: Edicio-nes Colihue.
Tolchinsky, L. (2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en re-solución de preguntas inferenciales. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Marta Pasut, Claudia Menna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.












