Leer y escribir, hablar y escuchar en los Institutos de Formación Docente: un desafío para profesores

Authors

  • Marta Pasut
  • Claudia Menna

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.27.09

Keywords:

Reading comprehension, writing, speaking, listening.

Abstract

In the past few years there has been an increase in the number of applicants pursuing teaching careers in Teacher Training Colleges and –at the same time- there has been a decrease in the competences and abilities that these young adults show. The areas of difficulties found among these students are related to speaking, writing and reading comprehension skills. The present paper purports to briefly describe some of the challenges these new students face. The belief –or prejudice- that it is because of lack of “general knowledge” that students do not succeed has been dismissed, thus adhering to Paula Carlino’s concept of “shared responsibility.” The aforementioned author claims that each student creates the necessary opportunities for the development of the skills he or she lacks, which also allows the student to reflect on the processes involved in such tasks. In this paper some theoretical concepts which give evidence of the importance of the development of speaking, reading and listening skills in teacher trainees are explored with the ultimate objective of suggesting possible strategies for the classroom. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Antelo, E. (2006). “La pedagogía, “ladeliteratura” y el afán de atraer a otros”. Clase 5 de la Diplomatura en Lectura, Escritura y Educa-ción, FLACSO.

Arnoux, E. & Alvarado, M. (2002). “La escritura en la lectura. Apuntes y subrayados como huellas de representaciones de textos”. En Martínez, M.C. (comp.), Los procesos de la lectura y la escritu-ra. Cali: Editorial Universidad del Valle.

Abusamra, V. et al. (2010) Test Leer para Comprender TLC. Evaluación de la comprensión de textos. Buenos Aires: Paidós.

Álvarez, M. de los A. et al. “Módulo 3: Taller de lectura y escritura”, en el Cuaderno Ingreso a la Formación Docente 2007. Ministerio de Educación. Gob. Bs. As.

Archanco, P., Finocchio, A. M. & Yujnovsky, C. (2003). Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje. Buenos Aires: Lugar editorial.Belmes, A. (2008). “Condiciones académicas de acceso a la Educación Superior”. Informes de Investigación de la Dirección de Inves-tigación y Estadística del Ministerio de Educación del GCBA. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/dirinv/pdf/condicionesaccesoedusuperior.pdf

Bourdieu, P.(1999). Conferencia magistral para la “Cátedra Michel Fou-cault” de la Universidad Autónoma Metropolitana (Valle de Mé-xico), sustentada el martes 22 de junio de 1999.

Bas, A., Klein, I., Lotitto, L. & Vernino, T. (1999, 2001). Escribir: Apun-tes sobre una práctica. Buenos Aires: EUDEBA.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una intro-ducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2009). “Enseñar a escribir en la Universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué”. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf

Carlino, P. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los EFD que forman profesores de Enseñanza Media. Concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Informe Final (noviembre de 2013). Buenos Aires: Ministerio de Educación. Área de Investigación INFD, Serie de Estudios nacionales, 8.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1991). “Las palabras y el escrito”. En Revista electróni-ca de didáctica / español lengua extranjera. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22470/Cas-sany_REDELE_0.pdf?sequence=1

Cassany, D. et al. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cassany, D., Quer, J. y Hernández, C. (1999) “Escribir al margen de la ley: prácticas vernáculas de adolescentes catalanes”. Recupera-do de http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG21.pdf

Cassany, D. (Compilador) (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Ibérica.

Cassany, D. Hernández, D. (2012). “Internet, 1-escuela 0”en Revista de In-vestigación educativa 14”. Recuperado de: http://ebookbrowsee.net/cassany-hernandez-internet-1-escuela-0-pdf-d413469176

Chartier, R. Conferencia “¿La muerte del lector? La cultura escrita, entre reproducción mecánica y representación electrónica”. Semina-rio internacional sobre la Ilustración, organizado por el Depar-tamento de Historia Contemporánea organizado de la Universi-dad Complutense. En Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero15/chartier.html

Deleuze, G. & Guattari, F. (1974). El antiedipo: Capitalismo y esquizofre-nia. Buenos Aires: Ediciones CorregidorDerrida, J; (1986). “Leer lo ilegible”. Entrevista con Carmen González Marín. En Revista de Occidente, pp- 62-63.

Eco, U. (2007). “¿De qué sirve el profesor? En Diario La Nación. Recu-perado de http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor

Ferrreiro, E. (2001). “Leer y escribir en un mundo cambiante”. En Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de file:///C:/Users/Marta/Downloads/leer%20y%20escribir%20en%20un%20mundo%20cambiante%20-%20ferreiro.pdf Gaspar, M. &

Cortés, M. (2004). “La escritura en las distintas áreas curri-culares (o de cómo escribir no es volcar ideas sobre el papel)”. En Clase 9 del Postgrado de Lectura, Escritura y Educación, FLACSO.Foucault, M. (2001). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México D.F.: Siglo Veintiuno.

Lahire, B. (2009). “Los orígenes de la desigualdad escolar: cultura es-crita escolar, lecturas populares y configuraciones familiares”. Clase 3 de la Especialización en lectura, escritura y educación. FLACSO.

Marín, M. & Hall, B. (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Eudeba. Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación, SIMCE PISA. “Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI”. Sgo. De Chile. Noviembre de 2011. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/files_mf/pisa_evalua-cion_de_las_competencias_lectoras_para_el_siglo_xxi_final.pdf

Riestra, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformula-ción en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro Editores.

Tolchinsky, L. (2008). “Usar la lengua en la escuela”. En Revista Ibe-roamericana de Educación, (46). Madrid, OEI.Viramonte de Ávalos, M. (1997). Lengua, Ciencias, escuela, Sociedad. Para una educación lingüística integral. Buenos Aires: Edicio-nes Colihue.

Tolchinsky, L. (2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en re-solución de preguntas inferenciales. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Published

2016-11-28

How to Cite

Pasut, M., & Menna, C. (2016). Leer y escribir, hablar y escuchar en los Institutos de Formación Docente: un desafío para profesores. Revista Pucara, 1(27), 115–130. https://doi.org/10.18537/puc.27.09