TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSs

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.32.01.04

Palabras clave:

VIH/SIDA, masculinidades, cuidado de sí, responsabilidad, sensibilización

Resumen

El presente artículo nace del Proyecto de Vinculación con la Comunidad denominado: “Prevención y sensibilización en VIH/SIDA en colectivos clave del cantón Cuenca: población universitaria” auspiciado por la Universidad de Cuenca, a través de la carrera de Género y Desarrollo,  el mismo que se constituye en un trabajo de investigación que aglutina a una muestra de estudiantes de las doce facultades de esta casa de estudio, este proceso investigativo radica en hacer un despistaje de los conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITSs) y VIH/SIDA,  para sugerir estrategias de intervención educativa adecuadas a ser implementadas en los y las alumnas de la Universidad de Cuenca, proceso que parte desde la concepción adecuada de términos, hasta elementos que permitan desarrollar una adecuada conciencia sobre las relaciones afectivo-sexuales basadas en el autocuidado y la no violencia desde un enfoque de género, con énfasis en la prevención del VIH. Para este escrito, se toma en cuenta una de las áreas abordadas en dicho despistaje, que se relaciona con dos aspectos específicos, el primero orientado a cómo el grupo de estudiantes accede a la información relacionada con ITS/VIH, y el segundo a cómo las percepciones sobre cuidado y autocuidado son determinantes para la comprensión de las implicaciones que conlleva un adecuado sistema de prevención que parta del criterio personal como un acto sensible y responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguaded, I., & Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society vol. 16, núm.1, E-ISSN: 2444-8729, 44-57.

Bernal, X. (2019). La conciliación de los roles productivos y de cuidado de las servidoras municipales. Corresponsabilidad institucional

como clave para su autonomía. Cuenca: Trabajo de titulación previa a la obtención del título de Magister en Género y Desarrollo -Universidad de Cuenca.

Bradley , L., & Bryant , P. (1983). Categorizing sounds and learning to read: A causal connection. Nature, 301, 419-421. doi:https:// doi.org/10.1038/301419a0

Bravo, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe, 11(1), 175-182. Obtenido de http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/19635

Butler, J. (1990). El género en disputa. New York: Routledge.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós.

Castells, M. (11 de 10 de 2001). Internet y la Sociedad Red. Obtenido de http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdf

Caycho, T. (2011). Conciencia Fonológica como predictor de la lectura al inicio de la escolaridad en contextos de pobreza. UCVSCIENTIA, 3(1), 89-98. Obtenido de http://181.224.246.204/index.php/UCV-SCIENTIA/article/view/398/280

Corena, A. (2016). Características de la evaluación en el marco lasteorías del aprendizaje. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Revista Clepsidra, 11(2), 50-67. Obtenido de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/clepsidra/article/view/746/670Da%20Rocha,%20A.%20L.%20C.%20y%20Vedana,%20V.%20(2013)%20La%20representaci%C3%B3n%20imaginaria,%20los%20datos%20sensibles%20y%20los%20juegos%20de%20la%20memoria:%20los%20desaf%C3%ADos%20

De la Calle, A., Aguilar, M., & Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica. Logopedia, 6(1), 22-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521300

Domínguez, A. (1996). El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza. Infancia y aprendizaje, 19(76), 69-81. doi:https://doi.org/10.1174/021037096762905562

Facio, A. (2005). Feminismo, Género y Patriarcado. Buenos Aires: Academia.

Fox, B., & Routh, D. (1984). “Phonemic analysis and synthesis as word attack skills: Revisited”. Journal of Educational Psychology, 76(6), 1059-1064. doi:https://doi.org/10.1037/0022-0663.76.6.1059

Fumagalli, J. (2010). Conciencia fonológica y desarrollo lector. Alfabetización Inicial, 87, 1-24. Obtenido de https://isfdsarmientocha.infd.edu.ar/sitio/upload/conciencia_fonologica.pdf

González, M. (1996). Aprendizaje de la lectura y conocimiento fonológico: Análisis evolutivo e implicaciones educativas. Infancia y aprendizaje, 19(76), 97-107. doi:https://doi.org/10.1174/021037096762905580

Guarneros, E., & Vega, L. (2015). Patrón de desarrollo de la conciencia fonológica en niños preescolares. Revista Digital Internacional de Psicología y Cienci Social, 1(1), 70-82. doi:DOI:10.22402/rdipycs.unam.1.1.2015.32.70-82

Gutiérrez, R., & Díez, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 30-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221002.

pdf

Gutiérrez, R., & Díez, A. (2018). Conciencia Fonológica y Desarrollo Evolutivo de la Escritura en las Primeras Edades. Educación XX1, 21(1), 395-415. doi:10.5944/educXX1.13256

Judith, B. (1990). El Género en disputa. New York: Ediciones Paidos.

Kate, M. (1970). Política Sexual. New York: Doubleday.

Lagarde, M. (1999). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.

Lala, G., & Llivicura, F. (2020). Comunidad, familia y tecnologías de la comunicación e información (TIC) vinculadas a la prevención de VIH/SIDA en adolescentes Shuar del cantón Morona 2019. Cuenca: Proyecto de investigación previa a la obtención del título de Licenciado en Enfermería. - Universidad de Cuenca.

Luque, A., & Galora, R. (2020). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación Volumen VII, Nº 2 (enero-junio 2020), 40-47. Obtenido de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

Millet, K. (1970). Política Sexual. Oxford: Doubledays.

Moscoso, D. (2020). “Autopoiesis del cuidado, un mecanismo social para la resiliencia humana. Estudio de caso de intervención

post terremoto Manabí – Ecuador”. Cuenca: Tesis Maestría de Investigación en Desarrollo Local, mención en Participación y Organización Social - Universidad de Cuenca.

Muraro, L. (1991). El orden simbólico de la madre. Barcelona: Paidos.

Pascual, M., Madrid, D., & Estrada, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista mexicana de investigación educativa, 23(79), 1121-1147. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000401121

Piñas, M., Mendivel, R., & Pérez, L. (2020). Phonological awareness in five-year-old boys and girls of the initial level of the district of Huancavelica, Perú. Universidad y Sociedad, 12(5), 27- 35. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S2218-36202020000500027

Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de orientación educacional, 26(50), 93-111. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4554590.pdf

Quispilema, R. (2020). Guía de estrategias para la iniciación de la lectura en Educación Inicial de la Escuela Básica Patate del

año lectivo 2018-2019. ROCA, 16(1), 311-323. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414331

Radl, R. (2010). Género y Derechos Humanos. Santiago Compostela.

Ramón, G., & Suscal, N. (2019). Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas sexuales vinculadas con el vih/sida, en la comunidad San Luis de Ininkis, Parroquia Sevilla don Bosco, Morona Santiago 2017. Cuenca : Proyecto de investigación previa a la obtención del título de Licenciado en Enfermería - Universidad de Cuenca .

Ruiz, M. (2000). La lecto-escritura: un modelo de aprendizaje significativo a partir de unidades didácticas, en el segundo

ciclo de Educación Infantil. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/

tesis?codigo=134449

Suárez, N., Sourdis, M., Lewis , S., & De los Reyes, C. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en

niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 1-19. doi:10.17081/psico.22.42.3508

Subirats, M. (2015). Acabar con la violencia de género. Barcelona: Paidós.

Subirats, M. (2015). Acabar con la violencia de género? Barcelona: Paidós.

Tunmer, W., Herriman, M., & Nesdale, A. (1988). Metalinguistic abilities and beginning reading. Reading Research Quarterly, 23(2), 134-158. doi:https://doi.org/10.2307/747799

UNESCO. (11 de 10 de 2020). Educación en Emergencia. Obtenido de https://es.unesco.org/covid19/educarescuidar

Ushiña, R. (2020). La conciencia léxica a través de recursos de aprendizaje virtuales. Tesis de Maestria, Universidad

Indoamérica, Quito. Obtenido de http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1851/1/USHI%c3%91A%20

VILCACUNDO%20RAQUEL%20NOEMI.pdf

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

García, D. (2021). TICs y promoción de corresponsabilidades masculinas en el cuidado de VIH e ITSs. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(32), 75–92. https://doi.org/10.18537/puc.32.01.04