Hibridez subversiva en Nuestra piel muerta, de Natalia García Freire

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.33.02.01

Palabras clave:

Novela de formación, Relato mítico, Historia de horror, Novela ecuatoriana contemporánea

Resumen

En este texto analizamos las formas en las que la primera novela de Natalia García Freire integra de modo creativo y crítico las convenciones de la novela de formación, el relato mítico y la historia de horror, interpelando con ello los sesgos de género en los procesos de socialización humana y de canonización literaria. Nuestra perspectiva se nutre del cuestionamiento feminista de la Bildungsroman, del simbolismo mitocrítico y de los recursos formales del relato gótico, para mostrar cómo, en su conjugación, se genera un texto tan original como conmovedor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abel, E.; Hirsch, Marianne & Langland, E. (eds.) (1983). The voyage in. Fictions of Female Development. Hanover & London:

University Press of New England.

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica (1° ed. 1949).

Connell, R. (1987). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Cambridge: Polity Press.

Connell, R. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Courtoisie, Rafael (2011). “Persistencia del débil”, en Los mares. Montevideo: Casa Editorial HUM, pp. 112-113 (1° ed. 1991 en El Mar Rojo).

Dijkstra, B. (1994). Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Madrid, Debate/Círculo de lectores (1° ed. 1986).

Felski, R. (1989). Beyond feminist aesthetics. Feminist literature and social change. Cambridge: Harvard University Press.

Fraiman, S. (1993). Unbecoming women. British women writers and the novel of development. New York: Columbia University Press.

Freud, S. (2018). Tótem y tabú. Madrid: Akal (1° ed. 1913).

García Freire, Natalia (2019). Nuestra piel muerta. Madrid: La Navaja Suiza.

Hirsch, M. (1979). “The Novel of Formation as Genre: Between Great Expectations and Lost Illusions”, Genre, XII, 293-311.

Hoffman Baruch, E. (1981). “The feminine bildungsroman: education through marriage”, Massachusetts Review, 22, 33-57.

Lagos, M. (1996). En tono mayor: relatos de formación de protagonista femenina en Hispanoamérica. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Marcuse, H. (1964). One-dimensional Man: Studies in Ideology of Advanced Industrial Society. London: Routledge.

Mujica Láinez, M. (1962). Bomarzo. Buenos Aires: Sudamericana.

Pedraza, P. (2004). Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine. Madrid: Valdemar.

Pratts, A. (1981). Archetypal patterns in women’s fiction. Bloomington: Indiana University Press.

Praz, M. (1999). La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica. Barcelona: Acantilado (1° ed. 1930).

Publicado

2022-12-20

Cómo citar

Poblete Alday, P. (2022). Hibridez subversiva en Nuestra piel muerta, de Natalia García Freire . Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 2(33), 10–20. https://doi.org/10.18537/puc.33.02.01