La violencia en contra de la mujer en la literatura cuencana
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.33.02.06Palabras clave:
Literatura cuencana, violencia, mujer, culturaResumen
El presente ensayo indaga en las formas de violencia que, dentro de nuestra sociedad cuencana, se ejercen en contra de la mujer. Estas formas perniciosas de las relaciones sociales se expresan y expresaron en los diferentes discursos literarios que se han producido en nuestras letras.
La literatura no es reflejo -tipo espejo- de la sociedad; pero el arte es un componente de la formación social. Esto significa que, en la literatura, deben estar presentes, de alguna manera, ciertos rasgos que le pertenecen a la formación social.
Nuestro objetivo es, precisamente, ese, demostrar y desmontar la forma y el contenido de esas manifestaciones que aluden de forma directa y frontal, o apenas velada o ligeramente eludida sobre la violencia que se ha ejercido y ejerce en contra de la mujer. ¿Cómo se visibiliza el discurso respecto de esta noción de violencia? ¿Lo acepta como algo connatural o como una práctica social que debe ser denunciada, por lo menos, o si, lo que sería mejor, como una práctica que debe ser imperiosamente eliminada?
Descargas
Citas
Aguilar Vázquez, C. (1997). Los Idrovos, Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Andrade Chiriboga, A. (1947). Espigueo I, Cuenca, Edit. El Mercurio.
Andrade Chiriboga, A. (1953). Espigueo IV, Cuenca, Imp. Austral.
Astudillo, J. (1951). Entre barro y humo, Cuenca, Imprenta de J.M. Astudillo Regalado.
Astudillo Ortega. J.M. (1973). Carretera, Cuenca, Ediciones EME.
Calle, M. de J. (1929). Charlas, Quito: Ecuador, Fundición de Material Tipográfico de El Día.
Cordero, L. (2012). El bebedor y su mujer, in Poemario de Luis Cordero el Grande II, Cuenca, Universidad Católica de Cuenca.
Corylé, M. (1952). Gleba, Cuenca, Editorial Amazonas.
Cuesta y Cuesta, A. (1970). Llegada de todos los trenes del mundo, Cuenca, Imprenta de la Municipalidad de Cuenca.
Dávila Andrade, C. (1984). Obras completas - Relato, Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede en Cuenca, Banco Central del Ecuador, Imprenta Mariscal.
Dávila Andrade, C. (1984). Origen II, in Obras completas - Poesía, Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede en Cuenca, Banco Central del Ecuador, Imprenta Mariscal.
Dávila Vázquez, J. (2019), Juegos de fantasía & la vida secreta, Loja: Ecuador, Editorial SK.
Dávila Vázquez, J. (2022). Días de la vida - cien microcuentos. Cuenca, Universidad del Azuay, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Encalada Vásquez, O. (2002). La educación, entre la violencia y la cultura, in Universidad-verdad No. 27, Cuenca, Universidad del Azuay.
Íñiguez Vintimilla, J. (1942). Viento y granizo, Cuenca, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca.
Monsalve Pozo, L. (1943). El indio, cuestiones de su vida y de su pasión, Cuenca, Editorial Austral.
Montalvo, J. (1975). Las catilinarias, Medellín, Editora Beta.
Montesinos. A. (1981). Cuentos- El color del cristal, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Montesinos. A. (1983). Arcilla indócil, Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Moscoso Vega, L. (2009). El espadachín Zabala, Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Muñoz Cueva, M. (2000). La tierra morlaca, Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, edición en línea: https://dle.rae.es/
Real Academia Española. Diccionario de autoridades, edición en línea: https://apps2.rae.es/DA.html
Rousseau. (s/f). El Contrato social, Quito-Guayaquil, Ariel Universal
Rousseau. (1967). Emilio, México, Editora Nacional.
Torres, A. (1941). Rasgos patrióticos de idiosincrasia cuencana, Quito, Editorial Santo Domingo.
Vásconez, C. (2019). Las músicas secretas, Quito: Ecuador, La Caída Editorial.
Vélez, M. A. (1904). El terrorismo alfarista en el Azuay. Guayaquil, Imprenta Popular.
Villavicencio, M. (2021) Diccionario del lenguaje juvenil, Cuenca: Ecuador, Universidad de Cuenca.
VVAA. Biblia, la. https://www.biblia.es/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 PUCARA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.












