Certum est quia impossibile est. Del hiperrealismo de José Manuel Cajal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.36.01.06

Palabras clave:

hiperrealismo, ilusión, José Manuel Cajal, juego, seducción

Resumen

Se confronta el hiperrealismo del pintor español contemporáneo José Manuel Cajal con la teoría de la seducción de Jean Baudrillard, a partir del análisis de dos de sus pinturas, Rembrandtplein y Russells Square. Utilizando el método de caso único, se concluye que Rembrandtplein muestra con cierta patencia la ilusión de la seducción. Y esto, porque el óleo parece extinguir su logos, fruto precisamente de su perfección mimética. En Russells Square, en cambio, al espectador no le queda más remedio que reconocer una mímesis 0, es decir, una fascinación primitiva del juego, como si se tratara, por ejemplo, del Juego del calamar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, R. (2014). Post-posmodernismo. Revista Reflexiones, 92(2), 103-113. https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v93n2/a08v93n2.pdf

Arbeláez-Campillo, D., Villasmil, J., Rojas-Bahamón, M. & Parra, R. (2021). Reflexiones filosóficas sobre el juego del Calamar –Squid Game- serie de Netflix. Revista de Filosofía, 38(99), 304-315. https://doi.org/10.5281/zenodo.5660438

Aristóteles (1974). Poética (V. García Yebra, trad.). Gredos. (Trabajo original publicado en 1311).

Baudrillard, J. (2000). De la seducción (E. Benarroch, trad.). Cátedra. (Trabajo original publicado en 1979).

Barrios, B. (2015). Tres momentos críticos de la Teoría Fundamentada Clásica. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 16(1), 31-47. https://ve.scielo.org/pdf/sp/v16n1/art03.pdf

Cajal, J. M. [José Manuel Cajal]. (22 de diciembre de 2008). [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1056055010224&set=pb.1491313622.-2207520000&type=3&locale=es_LA

Cajal, J. M. [José Manuel Cajal]. (07 de julio de 2018). [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10217843903157863&set=pb.1491313622.-2207520000&type=3&locale=es_LA

Canta, J. & Quesada, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes, 5(19), 775-786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236

De la Espriella, R. & Gómez Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n2/0034-7450-rcp-49-02-127.pdf

ELLE (20 de julio de 2018). Trompe-l’œil: la moda que engaña al ojo con efectos visuales. https://elle.mx/moda/2018/07/20/trompe-loeil-moda-engana-ojo

Gaceta (10 de diciembre de 2020). Hiperrealismo, el arte que engaña la vista. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/12/10/hiperrealismo-el-arte-que-engana-la-vista/

Gutiérrez, G. (2016). Sobre el concepto de mímesis en la antigua Grecia. Byzantion Nea Hellás, (35), 97-106. https://www.scielo.cl/pdf/byzantion/n35/art05.pdf

Just ART-e (s.f.). José Manuel Cajal. https://www.justart-e.com/jose-manuel-cajal.html

Löhr, R. (2007). La máquina de ajedrez (L. Miralles, trad.). Grijalbo.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Meléndez-Páez, P. (1989). El recurso del “trompe l’oeil” en Casa de campo: forma y proceso. Confluencia, 5(1), 25-28. https://www.jstor.org/stable/27921873

Oyarzún, P. (1996). El dedo de Diógenes. Dolmen.

Sloterdijk, P. (2020). El imperativo estético (J. Chamorro, trad.). Akal. (Trabajo original publicado en 2014).

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (R. Filella, trad.). Morata.

Vegas, H. (2016). La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local. Revista Venezolana de Gerencia, 21(75), 413-426. https://www.redalyc.org/journal/290/29048812004/html/

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Tillería Aqueveque, L. (2025). Certum est quia impossibile est. Del hiperrealismo de José Manuel Cajal. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(36), 44–51. https://doi.org/10.18537/puc.36.01.06