Southern barbacoan languages and quechua

Authors

  • Jorge Gómez Rendón

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.28.02

Keywords:

Barbacoan, Quechua, loanwords, semantic fields.

Abstract

Towards the fifteenth century southern Barbacoan languages came into contact with several varieties of Quechua as a result of the former’s migration from the north to present-day Ecuador and the expansion of Quechua by the Incan occupation of the equatorial Andes and the evangelization that developed after the Spanish conquest. The outcomes of that contact included not only the shift of Barbacoan languages such as Pasto and Caranqui, caused by an expanding Quechua, but also different levels of Quechua-Barbacoan bilingualism that resulted in the mutual influence of the intervening languages. The present contribution deals with the influence of Quechua on the two southern Barbacoan languages surviving to date, i.e. Tsa’fiki and Cha’palaa. It begins by contextualizing Quechua-Barbacoan contact on the basis of historical evidence as a background for the analysis of Quechua lexical borrowing. The linguistic analysis focuses on the morphophonological adaptation of Quechua loanwords and their classification, according to semantic fields, in order to identify the time of contact and the type of situations in which such contact took place.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adelaar, W. y Muysken P. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

Alcedo y Herrera, D. (1741). Compendio histórico de la Provincia, Partidos, Ciudades, Astilleros Ríos y Puerto de Guayaquil. Madrid: Imprenta de Manuel Fernández.

Astorga, J. J. (1741). Descripción del nuevo camino de Esmeraldas. 1741 –abril 22– Quito. En J. Rumazo (comp.), Documentos para la historia de la Audiencia de Quito (pp. 224-252, tomo 1). Madrid: Afrodisio Aguado.

Barret, S. A. (1994). Los indios cayapas del Ecuador. Colección Biblioteca Abya Yala No. 6. Quito: Editorial Abya Yala.

Beuchat, H. y Rivet, P. (1907). Contribution a l’étude des langues Colorado et Cayapa. Journal de la Société de Américanistes de Paris, IV, 31-62.

Caillavet, C. (2000). Etnias del Norte. Etnohistoria e Historia del Ecuador. Ediciones Abya Yala: Quito.

Canelos Andrade, H. (2010). Relatos y leyendas de Santo Domingo de los Colorados. Santo Domingo de los Colorados: Gobierno Municipal de Santo Domingo.

Carranza, M. de. (1568). Relación de las provincias de Esmeraldas que fue a pacificar el capitán Andrés Contero. En P. Ponce Leiva (comp.), Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito: S. XVII-XIX, (pp. 66-70, vol. 1). Quito: Instituto de Historia y Antropología Andina.

Casevitz, R., Saignes T. y Taylor A-C. (1988). Al Este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Quito: Abya Yala.

Chimbo, J. J., Ullauri, M. A. y Shiguango, E. (2007). Shimiyukkamu. Diccionario Kichwa-Español, Español-Kichwa. Quito: Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

Costa von Buchwald, G. (ed.) (2007). Otto von Buchwald, Ingeniero, 1945-1934. Su contribución para el conocimiento y estudio del colorado, quechua, aymara, totoró, páez y otras lenguas de los pueblos antiguos del Pacífico Sur. Guayaquil: Poligráfica.

Costa von Buchwald, G. (ed.) (2014). El Ecuador Antiguo: el pasado en el presente. Guayaquil: Ilustre Municipalidad de Santiago de

Guayaquil. Costales, Alfredo y Piedad Peñaherrera de Costales. Etnografía, lingüística e historia antigua de los Caras o Yumbos Colorados (1534-1978). Quito: Abya Yala & IEAG, 2002, 228 ps.

Costales Peñaherrera de Oviedo, X. (1983). Etnohistoria del Corregimiento de Chimbo 1557-1820. Quito: Mundo Andino.

Curnow, T. J. y Liddicoat, A. J. (1998). The Barbacoan Languages of Colombia and Ecuador. Anthropological Linguistics, 40(3), 384-408.

DeBoer, W. (1995). Returning to Pueblo Viejo: history and archaeology of the Chachi (Ecuador). En P. Stahl (ed.), Archaeology in the Lowland American Tropics. Current analytical methods and applications, pp. 243-262. Cambridge: Cambridge University Press.

Dickinson, C. (2002). Complex Predicates in Tsafiki. Tesis de doctorado. Universidad de Oregon, Eugene.

Espinosa Soriano, W. (1988). Los Cayambes y Caranques: siglos XV-XVI. El testimonio de la etnohistoria. Otavalo: Instituto Otavaleño de

Antropología.

Fabre, A. (2005). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Edición digital: http://www.ling.fi/Diccionario%20etnoling.htm.

Gómez Rendón, J. y Adelaar, W. (2009). Imbabura Quichua. Loanword Typology Project. En M. Haspelmath y U. Tadmor (eds.).

Loanwords in the World’s Languages: A Comparative Handbook (pp. 944-967). Berlín y New York: De Gruyter Mouton.

Gómez Rendón, J. (2016). Aproximaciones a la onomástica indígena del austro lojano. Antropología, Cuadernos de Investigación, 16,35-49.

Gómez Rendón, J. (2010). Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico Ecuatoriano. Primera Parte. Antropología, Cuadernos de Investigación, 10, 77-107.

Gómez Rendón, J. (2005). La Media Lengua de Imbabura. En H. Olbertz y P. Muysken (eds.), Encuentros y Conflictos. Bilingüismo y contacto de lenguas en el mundo andino (pp. 39-57). Madrid: VervuertIberoamericana.

Gómez Rendón, J. (2009). Vitalidad de la lengua Tsa’fiki en las siete comunidades tsáchilas de la provincia de Santo Domingo. Informe de Consultoría. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Gómez Rendón, J. (2015). Los “Colorados”: etnohistoria y toponimia. Informe de Investigación. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Gómez Rendón, J. (2008). Una lengua mixta en los Andes: génesis y estructura de la Media Lengua. Quito: Abya Yala.

Haro Alvear, S. L. (1977). Puruhá: Nación guerrera. Quito: Editora Nacional.

Hocquenghem, A. M. (2011). En cuanto a la introducción del quechua en el Ecuador. Estudios Universitarios, Revista Científica, 9, 10-35.

Jijón y Caamaño, J. (1919). Contribución al conocimiento de las lenguas indígenas que se hablaron en el Ecuador Interandino y Occidental, con anterioridad a la Conquista Española. Ensayo Provisional. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos

Americanos, 6, 1-76.

Jijón y Caamaño, J. (1977). Antropología Prehispánica del Ecuador. Quito: Museo Jacinto Jijón y Caamaño.

Jijón y Caamaño, J. (1998). El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana. Quito: Editorial Ecuatoriana. Quito: Abya Yala.

Key, M. R. y Comrie, B. (eds.). (2015). The Intercontinental Dictionary Series. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology.

Landázuri, C. (1995). Los curacazgos pastos prehispánicos: agricultura y comercio, siglo XVI. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

Lindskoog, J. N. y Lindskoog, C. A. (1964). Vocabulario Cayapa. Quito: Instituto Lingüístico de Verano & Ministerio de Educación Pública.

Lippi, R. (2004). La expansión de las poblaciones barbacoanas en el noroeste del Ecuador. Revista de Arqueología del Área Intermedia, 6, 246-276.

Llorandi, A. M. y Rodríguez L. (2003). Yanas y mitimaes. Alteraciones incaicas en el mapa étnico andino. En A. M. Llorandi, C. SalazarSoler y N. Wachtel (comps.), Los Andes: cincuenta años después (1953-2003). Homenaje a John Murra (pp. 129-170). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mannheim, B. (1991). The language of the Inca since the European Invasion. Austin: University of Texas Press.

Mix, R. y Aguavil R. (1992-1993). Préstamos quechuas en Tsafiqui: los números. Cuadernos de Historia y Arqueología, 46-47, 79-90.

Moore, B. R. (1966). Diccionario castellano-colorado, colorado-castellano. Quito: Instituto Lingüístico de Verano.

Muysken, P. (2009). Gradual restructuring in Ecuadorian Quechua”. En R. Selbach, H. C. Cardoso y M. van den Berg (eds.), Gradual Creolization. Studies Celebrating Jacques Arends (pp. 77-100). Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Navas del Pozo, Y. (1990). Angamarca en el siglo XVI. Quito: Ediciones Abya Yala.

Newson, L. A. (1995). Life and Death in Early Colonial Ecuador. Oklahoma: University of Oklahoma Press.

Paz y Miño, L. T. (1961). Las agrupaciones y lenguas indígenas del Ecuador en 1500 y 1959. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 43 (97), 5-17.

Paz y Miño, T. (1941). Lenguas indígenas del Ecuador. La Lengua Kara. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 21 (57), 1-25.

Pérez, A. (1962). Los Seudo-pantsaleos. Llacta, 14, 264 ps.

Ponce Leiva, P. (1994). Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito: S. XVII-XIX. Quito: Instituto de Historia y Antropología Andina.

Robalino Larrea, M. (ed.). (2009). Palaa nape kiika cha’palaa. Diccionario cha’palaachi – español. Quito: Fundación para el Desarrollo Alternativo.

Robalino Larrea, M. (comp.) (2009). Mitos y relatos del pueblo chachi. Quito: Fundación para el Desarrollo Alternativo.

Rojas, Í. (1998). Origen y expansión del Quechua. Lima: Editorial San Marcos.

Rumazo González, J. (comp.) [1948-1952]. Documentos para la historia de la Audiencia de Quito. Madrid: Afrodisio Aguado.

Salazar, E. (1991). Vida y Pasión de los Topónimos. Revista Ecuatoriana de Historia, 1, 93-102.

Salomon, F. y Grosboll, S. (1986). Names and Peoples in Incaic Quito: Retriving Undocumented Historic Processes Through Anthroponymy and Statistics. American Anthropologist, 88(2), 387-399.

Salomon, F. (1997). Los yumbos, niguas y tsatchila o “colorados” durante la colonia española. Etnohistoria del noroccidente de Pichincha, Ecuador. Quito: Editorial Abya Yala.

Schumacher, P. y Seler, E. (1885). Notizen über die Sprache der Colorados von Ecuador. Original Mittheilungen aus der Ethnologischen Abtheilungen der Koniglichen Museen zu Berlin. 3-17.

Seler, E. (1902). Die verwandten Sprachen der Cayapa und der Colorados von Ecuador. En E. Seler (ed.), Gesammelte Abhandlungen zur altamerikanishen Sprach- und Alterthumskunde (pp. 18-48, vol. 1).

Stevenson, W. B. (1994). Narración histórica y descriptiva de 20 años de residencia en Sudamérica. Quito: Abya Yala.

Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes: lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Peruanos & Editorial Horizonte.

Torres, G. (2002). Lexicón Etnolectológico del Quichua Andino. Cuenca: Tumipanpa.

Velarde, P. (2005). Cargas de cera y tributo. El primer juicio en la historia de los pueblos nativos de Santo Domingo, San Francisco y San Miguel de los Colorados durante la Real Audiencia de Quito (1758-1759). Quito: Creative Graphic Image.

Velarde, P. (2004). Las primeras misiones religiosas en la antigua región de Santo Domingo de los Colorados, 1570-1820. Quito: Creative Graphic Image.

Ventura i Oller, M. (2012). En el cruce de caminos. Identidad, cosmología y chamanismo tsáchila. Quito: FLACSO & Abya Yala.

Vittadello, A. (1988). Cha’palaachi. El idioma cayapa. Guayaquil: Banco Central del Ecuador

Von Buchwald, Otto. (1919). El Sebondoy. Vocabulario y Notas. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos,

(9), 205-212.

Von Buchwald, Otto. (1917). Tolas ecuatorianas. En G. Costa von Buchwald (ed.), Otto von Buchwald, Ingeniero, 1945-1934. Su contribución para el conocimiento y estudio del colorado, quechua, aymara, totoró, páez y otras lenguas de los pueblos antiguos del Pacífico Sur (pp. 65-68). Guayaquil: Poligráfica.

Von Buchwald, O. y Seler, E. (1908). Vokabular der “Colorados” von Ecuador. Zeitschrift für Ethnologie, 40, 70-82.

Published

2017-11-29

How to Cite

Gómez Rendón, J. (2017). Southern barbacoan languages and quechua. Revista Pucara, 1(28), 55–97. https://doi.org/10.18537/puc.28.02