The construction of the tavern's imaginary in El Rincón de los Justos by Jorge Velasco Mackenzie

Authors

  • María Patricia Valverde Vásquez Profesora

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.31.02

Keywords:

narrativa ecuatoriana, ciudad, cantina, diversidad

Abstract

Cities are founded and constituted by a group of streets, squares, and houses in which diverse human groups congregate, and are approached from different perspectives. Literature, for example, takes the "remains" of reality to fable a city that remembers, detests, or desires; where the only real thing is the deciphering exercise and its relationships with characters and their stories. This essay, which is the result of a larger research project, analyzes the work El Rincón de los Justos (1983) by Jorge Velasco Mackenzie, from the construction of the tavern's imaginary, to show in which way this space, through laughter and carnival, becomes a device of counter power that causes the explosion of hierarchies and social order, to transform itself into a dwelling in which diversity and freedom dwells.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aínsa, F. (1999). La reconstrucción de la utopía. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Aínsa, F. (2013). “La ciudad entre la nostalgia del pasado y la visión apocalíptica”. Utopías Urbanas: geopolíticas del deseo en América Latina. Madrid: Editorial Iberoamericana 49-86.

Arán, O. (2009). “Las cronotopías literarias en la concepción bajtiniana. Su pertinencia en el planteo de una investigación sobre narrativa argentina contemporánea”. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166512002009000100005

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Recuperado de https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf

Bajtín, M. (1933). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Bajtín, M. (1979). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1989) “Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica”. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus. Recuperado de https://imaginacionhistorica.files.wordpress.com/2015/08/bajtin-lasformas-del-tiempo-y-el-cronotopo-en-la-novela.pdf

Bauman, Z. (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Recuperado de http://www.fce.com.ar/archivos/pdfs/baumanlcml.pdf

Canclini, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Recuperado de https://es.scribd.com/document/371953579/Garcia-Canclini-N-1997-Imaginarios-Urbanos-pdf

Carrión, D. (1987). La renta del suelo y la segregación urbana en Quito. En El proceso Urbano en el Ecuador. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Recuperado de http://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/299%20PROURB1987_0092.pdf

Cobos, J. (1963) “La taberna cordobesa”. En Corazón plural. Madrid: Imprenta Sáenz.

Cucó, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Editorial Ariel,

Donoso, M. (2002). Nuevo realismo ecuatoriano. Quito: Eskeletra Editorial.

Drinot, P. & Garofalo, L. (2005). “La sociabilidad plebeya en las pulperías y tabernas de Lima y el Cuzco 1600-1690”. Más allá de la dominación y la resistencia: estudios de historia peruana, siglos XVI – XX. Lima: Ediciones IEP (Instituto de Estudios Peruanos).

García, R. (2013). “La carnavalización del mundo como crítica: risa, acción política y subjetividad en la vida social y en el hablar”. Hidalgo: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Athenea Digital, N13, pp. 121-130. Recuperado de file:///C:/

Users/usuario/Downloads/1036-3927-2-PB.pdf

Garufi, J. (2009). “Beber y sentir en el Río de la Plata: el alcohol en la literatura tanguera”. En Comida y cultura: nuevos estudios de la cultura alimentaria. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Heffes, G. (2013). Introducción a Utopías Urbanas: geopolíticas del deseo en América Latina. Madrid: Editorial Iberoamericana, pp. 13-45.

Hegel, G. (1948). Poética. Buenos Aires: Editorial Espasa Calpe.

Kingman, E. (2006). “La ciudad y los otros. Quito 1860-1940 Higienismo, ornato y policía”. Quito: FLACSO, Sede Ecuador. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46320.pdf

Luque, F. & Cobos, J. (2009) “La bebida en el ámbito tabernario, comunicación y sociabilidad apuntes para un estudio desde la antropología social”. Comida y cultura: nuevos estudios de la cultura alimentaria. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Mancuso, H. (2005). La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Olivas, R. (2009). “Los tres reyes del Perú: vino, pisco y chicha. En Comida y cultura: nuevos estudios de la cultura alimentaria”. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Ortega, J. (1982). Texto, comunicación y cultura: Los Ríos Profundos de José María Arguedas. Lima: Estudios para el desarrollo y la participación.

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Editorial Arca. Recuperado de https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/rama-la-ciudadletrada.pdf

Romero, J. (1986). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI editores S.A. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/ciudad/HEAL_Romero_Unidad_2.pdf

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Editorial Nomos. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Documents/ciudad/silva-armando-imaginariosurbanos.pdf

Vallejo, R. (1995). “Petróleo, J.J. y utopías: cuento ecuatoriano de los 70 hasta hoy. Quito: Corporación Editorial Nacional. Kipus: revista andina de letras, V4, pp. 329-348.

Vázquez, M. (1998). La literatura en la construcción de la ciudad democrática. Barcelona: Editorial Crítica Grijalbo Mondadori, S.A.

Velasco Mackenzie, J. (2010). El Rincón de los Justos. Quito: Libresa.

Published

2020-12-20

How to Cite

Valverde Vásquez, M. P. (2020). The construction of the tavern’s imaginary in El Rincón de los Justos by Jorge Velasco Mackenzie. Revista Pucara, 1(31), 22–38. https://doi.org/10.18537/puc.31.02