Uses, significations and perceptions of ancient roads in Sígsig canton

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.34.02.02

Keywords:

Ancient pathways, Sígsig, oral memory, meanings

Abstract

Pathways within anthropology are much more than simple geographical means that connect points, as they are always linked to interpretations, needs, and ecologies that overlap over time, the activities carried out on them, and cultural contacts with other areas. This current work aims to recover the meanings surrounding the ancient footpaths of Sígsig Canton through the use of ethnographic methods, which allow for an assessment of the importance of traditional road networks and the development of a discourse that justifies their significance, with the aim of projecting new field research that contributes to a deeper understanding of the same.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argudo Zhunio, J. (2009). Zhima, Shima, Xima, Cima, Jimia, Gima, Jima. Un pueblo que nació en la prehistoria. Editorial Don Bosco.

Arrain, A., Greco, C. y McCall, M. (2019). Saberes y percepciones locales sobre los paisajes arqueológicos. Experiencias de cartografía

participativa en Yocavil (noroeste argentino). Boletín antropológico 37 (97), sp. https://www.redalyc.org/journal/712/71261014006/html/

Bautista Vargas, A., Acuña Rodríguez, B., y Mora Pacheco, K. (2021). Los caminos antiguos del altiplano cundiboyacense. Editorial UTPC.

Caraballo Acuña, V., y Ramírez Pérez, D. (2021). Antropologías y etnografías de los caminos. Introducción al dossier. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(1), 7-24. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2477

Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas (F. Pease, ed.). Fundación Biblioteca Ayacucho. (Trabajo original publicado en 1554).

Dalakoglou, D., y Harvey, P. (2012). Roads and anthropology: Ethnographic perspectives on space, time and (im) mobility [Caminos y

antropología: Perspectivas etnográficas en espacio, tiempo e (in)movilidad]. Mobilities, 7(4), 459-465. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17450101.2012.718426

García, R. (2012). Análisis del turismo comunitario en la comunidad de Chobshi, cantón Sígsig, provincia del Azuay como una experiencia de economía solidaria en los últimos 5 años. [Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito]. Repositorio.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2783

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.

Gutiérrez, R. (2019). Notas sobre antiguos caminos, tambos y puentes del Perú. En Fernandez, M., López, C., y Rodríguez, I. Espacios y muros del barroco iberoamericano. Andavira Editora S.L., 143-171. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/7890

Hocquenghem, A., Poma, J., y Salcedo, L. (2009). La red vial incaica en la región sur del Ecuador. Industrial Gráficas Amazonas.

http://www.hocquenghem-annemarie.com/amh/2_piura_loja/09_amh_red_vial_incaica_en_la_region_sur_del_ecuador.pdf

Hyslop, J. (2015). Qhapaq Ñan. El sistema vial inkaico. Editorial Súper Gráfica.

Idrovo, J. (2000). Tomebamba. Arqueología e historia de una ciudad imperial. Monsalve Moreno.

Jara, D. (2010). Importancia del patrimonio intangible de Sígsig para el desarrollo de la

Lara, C. (2009). Aportes y facetas del reconocimiento arqueológico. El caso del valle del río Cuyes. [Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio. https://www.arqueoecuatoriana.ec/en/academic-thesis/oriente/686-aportes-y-facetasdel-reconocimiento-arqueologico-el-caso-del-valle-del-rio-cuyes

Lara, C. (2010). Nuevos aportes y perspectivas en la arqueología del valle del río Cuyes. En Montes, M., y Martinez, J. I encuentro de

arqueólogos del norte del Perú y sur del Ecuador: memorias. Gráficas Hernández, 121-136. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/diucucuenca/20121114115311/articulo.pdf

Lippi, R. D. (2000). Caminos antiguos en el Pichincha occidental (Ecuador). En Caminos precolombinos: las vías, los ingenieros y los

viajeros (pp. 117-136). Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://www.academia.edu/8253242/Caminos_antiguos_en_el_Pichincha_Occidental_Ecuador_

Mancini, C., Acevedo, V., López, M. (2016). Narrativas sobre el sitio arqueológico Peñas Blancas, departamento de Humahuaca,

provincia de Jujuy. En Aldazábal, B., et al. Territorio, memorias e identidades. Actas de las IV Jornadas Multidisciplinarias Buenos

Aires, 4 y 5 de noviembre de 2015. Latingráfica, 79-91. https://www.redalyc.org/journal/3713/371353686013/html/

Mora, F. (1926). Diversos datos sobre el cantón. En Mora, L. y Landázuri, A. Monografía del Azuay. Burbano hnos.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5232

Neira, E. (2020). La etnografía es memoria o no es nada. El papel de la historia en el método etnográfico. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 15(30), 1-30. https://iberoforum.ibero.mx/index.php/iberoforum/article/view/13

#:~:text=En%20otras%20palabras%2C%20la%20etnografía,gracias%20a%20esa%20temporalidad%20compartida.

Salazar, E. (2004). Cuenca y su región: en busca del tiempo perdido. En Salazar, E., et al. Cuenca, Santa Ana de las aguas. Ediciones Libri Mundi.

Poloni-Simard, J. (2006). El mosaico indígena. Movilidad, estatificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Ediciones Abya-Yala.

Wolf, T. (1879). Viajes científicos por la República del Ecuador. Relación de un viaje geognóstico por la provincia del Azuay con una carta geográfica y otra geológica. Guayaquil. Imprenta del Comercio. http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/18089

Published

2023-12-29

How to Cite

Dominguez Iñiguez, F. (2023). Uses, significations and perceptions of ancient roads in Sígsig canton. Revista Pucara, 2(34), 17–28. https://doi.org/10.18537/puc.34.02.02