Producción escrita de discursos argumentativos: un estudio comparativo entre estudiantes de primaria, secundaria y universidad
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.27.01Palabras clave:
Lengua escrita, metalingüística, competencia argumentativa.Resumen
El presente trabajo de investigación se posiciona en los estudios más recientes que conciben la competencia productiva como un proceso de índole sociocognitiva. Se propone investigar el nivel de desarrollo de competencia productiva de textos argumentativos en adolescentes que finalizan el primer ciclo de educación primaria, en jóvenes que cursan el nivel medio y jóvenes que cursan segundo año de estudios universitarios. Es un estudio que se desprende del proyecto de investigación “Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el segundo ciclo de la educación básica”, dirigido por la Mg. Susana Ortega. Los objetivos generales son: a- Describir el desarrollo de la competencia productiva escrita de textos argumentativos alcanzado por los tres grupos mencionados. b- Establecer si en su proceso de producción de textos argumentativos, son capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas. c- Identificar la cantidad y calidad de los argumentos utilizados. d- Comparar los resultados de los tres grupos de la muestra. Esta investigación se justifica por el alto índice de fracaso de los estudiantes de todos los niveles en la modalidad textual mencionada, particularmente en la escritura. La investigación, de carácter descriptivo y comparativo, se lleva a cabo en tres instituciones públicas de educación, una de cada uno de los niveles. Se espera una mayor compresión de los múltiples procesos que intervienen en la compleja tarea de producir discursos argumentativos, precisar si las capacidades de los distintos grupos para realizar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas durante el proceso de gestación de estos son diferentes y en qué grado.
Descargas
Citas
Brassart, D. (1995). “Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela”. En Comunicación, lenguaje y educación, (25), pp. 41-49.
Camps, A. (1990). “Modelos del proceso de redacción: algunas implica-ciones para la enseñanza”. En Revista Infancia y aprendizaje, (49), pp. 3-19.
Camps, A. (1995). “Aprender a escribir textos argumentativos: caracterís-ticas dialógicas de la argumentación escrita”. En Comunicación, Lenguaje y Educación, (25), pp. 51-63.
Castro, C. 2009. “Alternancia entre omisión, expresión y duplicación de formas pronominales”. Ponencia presentada en Primeras Jorna-das de AALCO.
Mendoza.Castro, C. & Ortega de Hocevar, S. (2010). “Géneros argumentativos en la escuela primaria”. Ponencia presentada en las Segundas Jor-nadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. Bariloche.
Mendoza.Castro, C. & Ortega de Hocevar, S. (2011). “Discursos argumentativos de niños que cursan tercer año de la escolaridad básica: análisis de la construcción del locutor y el alocutario”. En La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educación. Memorias del VI Congreso Internacio-nal de Cátedra UNESCO. Barranquilla: Universidad del Norte. Barranquilla Universidad del Norte.
Cotteron, J. (2003). “¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria?”. En Camps, A (comp). Secuencias di-dácticas para aprender a escribir. (pp.93-109). Barcelona: Graó.
Cuenca, J. (1995). “Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argu-mentación”. En Comunicación, lenguaje y educación, (25), pp. 23-40.
Cuenca, J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel. Documento curricular provincial (1998). Nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo de la Educación General Básica. Mendoza: Dirección General de Escuelas.
Dolz, J. (1995). “Escribir textos argumentativos para mejorar su compren-sión”. En Comunicación, lenguaje y educación, (25), pp. 65-67.
Dolz, J. y Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Navarra: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
Golder, C. & Coirier, P. (1996). “The Production and Recognition of Ty-pological Argumentative Text Markers”. En Argumentation, 10, pp. 271-282.
Langacker, R. (2000). “Estructura de la cláusula en la Gramática cognos-citiva”. En Revista Española de Lingüística Aplicada, volumen monográfico, pp.19-65.
Langacker, R. (2003). “Extreme subjectification. English tense and modals”. En Cuyckens, H. et al., (eds). Motivation in Language, pp.3-26.
Langacker, R. (2008). Cognitive Grammar. A basic introduction. Oxford: Oxford University Press.
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.
Luján, M. (1999). “Expresión y omisión del pronombre personal”, En Bosque, I. y Demonte, V. Nueva Gramática Descriptiva de la Lengua Española, pp. 1275-1315
Ortega de Hocevar, S. (2011). Producción de discursos argumentativos en el primer ciclo de la educación básica. Córdoba: Río Cuarto UNRC (en prensa).
Ortega de Hocevar, S. (2011). “La argumentación temprana: análisis de discursos argumentativos en el primer ciclo de la educación bási-ca”. En La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educación. Memorias del VI Congreso Internacional de Cátedra UNESCO. Barranquilla, Universidad del Norte.
Parodi, G. & Núñez, P. (1999). “En búsqueda de un modelo cognitivo/tex-tual para la evaluación del texto escrito”. En M. Martínez (Ed.), Procesos de comprensión y de producción de textos académicos: Argumentativos y expositivos, (p. 83-116). Cali: Universidad del Valle.
Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumenta-ción. Madrid: Gredos.
Perelman, F. (2001). “Textos argumentativos: su producción en el aula”. En Revista Lectura y Vida, (2), pp. 32-45.Peronard, M. (1992). “Antecedentes ontogenéticos de la argumentación”. En Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch, 3, pp. 417-431.
Rubio, M. & Arias, V. (2002). “Una secuencia didáctica para la enseñanza de la argumentación escrita en el Tercer Ciclo”. En Revista Lec-tura y Vida, 4, pp. 34-41
Sánchez, I. & Alvarez, N. (2001). “El discurso argumentativo de los es-colares venezolanos.” En Martínez, M. (comp). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3. (p. 89-104). Colombia: Univer-sidad del Valle.
Silvestri, A. (2001). “La producción de la argumentación razonada en el adolescente: las falacias de aprendizaje”. En Martínez, M.C. (comp). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos expositivos y argumentativos 3. (p. 29-48). Colombia: Universidad del Valle.
Toulmin, S. E. (1958). The Uses of Argument. Cambridge: University Press
Van Dijk T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehen-sion. New York: Academic Press.Van
Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunica-ción y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos supe-riores. Barcelona: Crítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Ana Isabel Torre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.












