Género e interculturalidad: hacia la búsqueda de un feminismo indígena ecuatoriano

Autores/as

  • Adriana Rodríguez Caguana Universidad Andina Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.29.01.04

Palabras clave:

Edicación intercultural bilingue, feminismo indígena, territorio, comunidad

Resumen

A partir de los distintos levantamientos indígenas en Ecuador, el derecho educativo de los pueblos indígenas se fue consolidando en el terreno normativo. En la cultura indígena Andina, la mujer es la representación de la cultura, de la lengua, de la enseñanza, que simbolizan la propia vida comunitaria. Por este motivo, no es casual que las primeras reivindicaciones de las mujeres indígenas, además de los territoriales, sea el derecho a la educación intercultural bilingüe, porque responde a la propia dinámica organizativa de los pueblos. El territorio ocupa un lugar determinante en estas demandas por su conexión cultural y evoca a reflexionar en un feminismo distante del liberalismo y más cercano a los derechos colectivos. Esta diferencia podría convertirse en un feminismo práctico-comunitario que todavía está por desarrollarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belli, Gioconda. La mujer habitada. [1988]. Tafalla: Txalaparta, 1990.

Blackwell, M., Hernández Castillo, R. A., Herrera, J., Macleod, M., Ramírez, R., Sieder, R., ... & Speed, S. (2009). Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en las Américas: Towards a Comparative Analysis and a Collaborative

Methodology. Desacatos, (31), 13-34.

Fornet-Betancourt, R. (2011). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento.

Dussel, Enrique. (1990). Teología de la liberación y Marxismo. San Salvador: UCA Editores.

Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 29(184), 7-12.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

Küper, Wolfgang y Teresa Valiente (1998). Lengua, cultura y educación en el Ecuador 1990-1993. Quito: Editorial Abya-Yala.

Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-System Research, No. 2: 342-86.

Rodríguez Caguana, Adriana (2017). “El largo camino del Taki Unkuy. Los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas

del Ecuador”. Quito: Editorial Huaponi.

Radcliffe, S. A. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: Mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en

perspectiva latinoamericana. Revista de Desarrollo Económico y Rural EUTOPIA. FLACSO-ECUADOR. Quito, 2014.

Rodríguez Caguana, Adriana y Herrera Montero, Luís (2017): El derecho a la educación intercultural bilingüe: lucha e institucionalidad. Entrevista a Ruth Moya Torres. Revista NuestrAmerica Volumen 5, número 9, enero-junio de 2017.

Walsh, Catherine (2009). “Estado plurinacional e intercultural: complementariedad y complicidad hacia el buen vivir”. En Alberto Acosta y Esperanza Martínez, comp., Plurinacionalidad: democracia en la diversidad. Quito: Editorial Abya-Yala. ISSN 0719-3092

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

Rodríguez Caguana, A. (2018). Género e interculturalidad: hacia la búsqueda de un feminismo indígena ecuatoriano. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(29), 71–88. https://doi.org/10.18537/puc.29.01.04