Democracia y dictadura
reconstrucción epistémica y léxico-semántica desde sus términos adyacentes
DOI:
https://doi.org/10.18537/puc.35.02.05Palabras clave:
conceptualización, democracia, dictadura, semántica, terminologíaResumen
Se presenta una investigación con método descriptivo, filológico y comparativo, a partir de un enfoque cualitativo no experimental, con el objetivo de analizar las nociones subyacentes de la dictadura: tiranía, autoritarismo, totalitarismo, despotismo y satrapía, desde sus respectivas etimología y denotación, para confrontar con las asimilaciones posteriores de las realidades y experiencias, desde el eje conceptual de la democracia en sus determinaciones reconstructivas y el restablecimiento del tejido social posdictadura. Se estima, como principal resultado, que la terminología investigada, si bien cuenta con gestos comunes que apuntan a un carácter de semejanza semántica, hay puntos divergentes que designan posibles tergiversaciones e imprecisiones discursivas en la concepción denotativa; esto permite concluir que la variedad de sus designaciones tiene una dirección semiótica que está acorde con el negacionismo del sector dominante y el revisionismo histórico; este cotejo supone un impacto en los niveles pragmático y léxico-semántico de la lengua y los estudios sociales.
Descargas
Citas
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195- 204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Acosta, Y. (2009). “Transición a la democracia” desde la postransición. Democracia y Derechos Humanos, 77-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4648871
Álvarez-Galeano, M. F. (2023). Neoliberalismo, periferia y crecimiento urbano de Medellín: 1980-2023: Neoliberalism, periphery and
urban growth of Medellín: 1980-2023. Revista Científica Ecociencia, 10(4), 88–109. https://doi.org/10.21855/ecociencia.104.839
Álvarez-Galeano, M. F (2024). Decolonialidad versus neocolonialidad: claves epistémicas de la identidad latinoamericana. Rimarina.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8 (2), 140-153. http://190.15.139.149/index.php/rimarina/article/view/842
Ankersmit Groningen, F. (2023). Historia y teoría política. Historia y grafía, (60), 149-179. https://doi.org/10.48102/hyg.vi60.429
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2010). No es que la democracia esté perdida: está bien guardada y mal buscada. Crítica y emancipación,
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año II, N° 3, primer semestre, 189-216. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/
index.php/critica/article/view/173
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2014). América Latina. Tiempos de violencias. Ariel.
Baldinger, K. (1970). Teoría semántica. Hacia una semántica moderna. Alcalá.
Coseriu, E. (1977). Principios de semántica estructural. Gredos.
Borón, A. (2003). La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas. AA. VV. Modernización
económica, democracia política y democracia social. El Colegio de México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
se/20100529022319/9capituloVII.pdf
Cadena-Iñiguez, P. et al. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
&s c r ipt = s c i _abstract&tlng=pt
Cavarozzi, M. (1991). Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina. Revista de Estudios Políticos, 74, octubre-diciembre de 1991, 85-111. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27140.pdf
Cavendish de Moura, H. (8 de octubre de 2019). Lenín Moreno culpa a Maduro y Correa por protestas en Ecuador. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/08/leninmoreno-culpa-a-maduro-y-correa-porprotestas-en-ecuador/
Chavez Peralta, S. (1960). Sueño y realidad de Simón Bolívar. Editorial Renacimiento S. A.
De Saussure, F. (1945). Lingüística general. Losada.
Delich, F. (1979). La construcción social de legitimidad política en procesos de transición a la democracia. Crítica y Utopía,(9), 31-42. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro9/DELICH.pdf].
Giammatteo, M. (2020). El género gramatical en español y la disputa por el género. Cuarenta naipes, (3), 177-198. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4885
Garretón, M. A. (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. Nueva sociedad, 148, 1997, 20-29. https://www.
urbe.edu/UDWLibrary/ArticulosAdvance.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Huntington, S. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Paidós.
Jofré, M. (2000). Semiótica Crítica de la Denotación y Connotación. Cyber Humanitatis, (14). https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/
index.php/RCH/article/view/9107
Lander, E. (1996). La democracia en las ciencias sociales latinoamericanas contemporáneas. Biblioteca Nacional.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Méndez, J. E. (2004). Sociedad civil y calidad de la democracia. En Caputo, D. La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD, 131-138.
O’Donnell, G. (2004). Notas sobre la democracia en América Latina. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, 11-82.
O’Donnell, G. (2004). Notas sobre la democracia en América Latina. La democracia en América Latina. En Caputo, D. La democracia en
América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, 11-85.
RAE (Real Academia de la Lengua Española). (2022). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/
Rovira Mas, J. (2002). Transición a la democracia y su consolidación en Centroamérica: Un enfoque para su análisis. Anuario de estudios centroamericanos, 28(1-2), 9-56. https://www.redalyc.org/pdf/152/15228201.pdf
Pabón S. de Urbina, J. M. (2007). Diccionario manual griego clásico-español. VOX.
Rossanvallon, P. (2004). Las dimensiones social y nacional de la democracia: hacia un marco de comprensión ampliada. En Caputo, D.
La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD, 193-198.
VOX. (2012) Diccionario de la lengua española. Larousse.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel Felipe Álvarez Galeano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright © Autors

Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
| No comercial — No puede utilizar el material con fines comerciales. | |
| Compartir Igual— si remezcla, transforma o desarrolla el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. |
| Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |
Mayor información sobre este acuerdo de autoría y licencia, transferencia de derechos o solicitudes de reproducción, pueden ser consultados en este enlace.












