Fiebre de carnaval e “indicios”: una poética del habitar el litoral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18537/puc.36.01.03

Palabras clave:

litoral, carnaval, cuerpo-territorio, infancia

Resumen

¿Cómo se construye un lugar, un posicionamiento, un modo de estar? ¿Cómo puede pensarse el litoral afroesmeraldeño desde la perspectiva de la infancia? Esta ponencia explora la creación de una poética del habitar a través del análisis del lenguaje orticiano en Fiebre de carnaval e “Indicios”, textos cuyas narrativas se focalizan en la Esmeraldas de los años noventa —un territorio que, en palabras de Gómez-Barris, ha sido tradicionalmente usado como “zona extractiva”. “Hablar es hacer territorio insular”, dice Ortiz Ruano. Exploraremos las posibilidades de esa insularidad en la configuración de una geografía sonora, un ecosistema líquido y afectivo en el que se trenzan lo trágico, lo violento y lo festivo. Se plantea una lectura sobre la potencia de la infancia y su rol en la desestabilización de la mirada. Finalmente, este texto propone la conformación de un cuerpo-territorio cuyo centro es el cuerpo femenino racializado que configura un “anclaje territorial”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benítez Rojo, A. (1998). ¿Existe una estética caribeña? En La isla que se repite (1a ed.). Editorial Casiopea.

Brathwaite, K. (1999). History of the Voice. En Roots (1a ed., p. 259). The University of Michigan Press.

De Certeau, M., Dominique, J., & Reuel, J. (1999). La belleza del muerto. En La cultura popular. Nueva Vsisión.

Díaz Quiñones, A. (2016). Introducción. En A. Díaz Quiñones (Ed.), La guaracha del Macho Camacho (6a ed., pp. 9–96). Cátedra.

Gómez Barris, M. (2010). Prologue. En The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives.

Greene, R., & de Abrantes, L. (2021). Ni urbano ni rural: lo ’citadino’ como tipología para pensar la ciudad no metropolitana. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 47(141). https://doi.org/10.7764/EURE.47.141.11

Handelsman, M. (1993). Ubicando la literatura afroecuatoriana en el contexto nacional: ¿Ilusión o realidad? Afro-Hispanic Review, 12(1), 42–47. http://www.jstor.org/stable/23053998

Merleau-Ponty, Maurice. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Ortiz Ruano, Y. (2019). Madre o el relato de lo insular. En R. Pacheco (Ed.), Cartografías de la disidencia. Lo femenino en la literatura: potencias e irrupciones (pp. 123–127). Centro Cultural Benjamín Carrión.

Ortiz Ruano, Y. (2022). Fiebre de carnaval (1a ed.). Recodo Press.

Ortiz Ruano, Y. (2023). Indicios. En Litorales (pp. 37–74). Recodo Press.

Pizarro, A. (2002). El archipiélago de fronteras externas. En El archipiélago de fronteras externas. Editorial de la Universidad de Santiago de Chile.

Salazar Masso, L. (2021). Esta herida llena de peces. Editorial Tránsito.

Zaragocin, S., & Caretta, M. A. (2021). Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment. Annals of the American Association of Geographers, 111(5), 1503–1518. https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1812370

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Torres-Armas, A. (2025). Fiebre de carnaval e “indicios”: una poética del habitar el litoral. Pucara Revista De Humanidades Y Educación, 1(36), 18–25. https://doi.org/10.18537/puc.36.01.03