Didactic planning for approaching the construction of audiovisual stories about popular knowledge in high school
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.16.07Keywords:
Cultural and Artistic Education, project-based learning, visual culture, intangible cultural heritage, high school, identities, cuencan cholaAbstract
In the subject of Cultural and Artistic Education, audiovisual creation can be integrated into high school classrooms, through which the figure of the cuencan chola can be revitalized as a representative of the intangible cultural heritage, with the purpose of connecting the students with historical memory through the intergenerational transmission of knowledge; with the purpose that the educational community understands the importance of local culture as a means to combat structural racism, stereotypes and prejudices; thus promoting a creative process that reflects cultural diversity. The proposed methodology is Project Based Learning, which involves the participation of students in the research, creation and cinematographic representation of the immediate environment, to share their experience with the educational community allowing them to value the knowledge that safeguard the cuencan cholas.
Downloads
References
Alva, M., & Pérez, E. (2022). Investigación-acción y educación popular. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aragay, X., & Martínez, M. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en PLANEA. Buenos Aires: UNICEF.
Barbosa, A. M. (2021). Educación artística en Brasil: creatividad colectiva. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 5, 11-26.
Barbosa, A. M. (2022). Arte-educación. CLACSO.
Corbetta, S. (2021). Políticas Educativas e Interculturalidad en América Latina. Estado del arte (2015-2020). Buenos Aires: Unesco.
Dussel, E. (1980). La pedagogía latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
Estrada García, A. (30 de 03 de 2023). Las epistemologías del sur para una educación emancipadora. Revista Portuguesa de Educação, 36. doi:https://revistas.rcaap.pt/rpe/article/view/23880
Flores, E. G. (2016). La cinematografía como recurso educativo y cultural: El caso del cine histórico. Comunifé, 35-44. Obtenido de https://doi.org/10.33539/comunife.2016.n16.2026
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gardner, H. (2016). Mentes flexibles: el arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Planeta.
Guzmán, D. (2015). Manual de cine para niños y no tan niños. México: Planeta.
Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Corporación Editora Nacional.
Leiva, C. (2015). (C. N. Chile, Ed.) Santiago: Centro Cultural La Moneda.
López Fernández-Cao, M., Carbó, G., Jiménez, L., & da Silva Moraes, P. (2023). La Educación Artística da un paso al frente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Machuca, A. (2016). Programa de Formación Docente de la Apreciación Cinematográfica a la Creación de Cine Clubes Escolares. Santiago: Cineteca Nacional de Chile.
Mancero, M. (2012). Nobles y cholos: género y clase en Cuenca 1995-2005. Quito: FLACSO.
Mardones, N. (2020). Manual de creación cinematográfica. Programa Escuela al Cine. (C. N. Chile, Ed.) Santiago, Chile: Fundación Centro Cultural Palacio de la Moneda.
Méndez, J., & Méndez, E. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas. Ibarra-Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte.
Meneses, M. P., & Bidaseca, K. (2018). Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística. Quito.
Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. GEDISA.
Rodríguez, V., Osorio, A., Peñuela, D., & Rodríguez, C. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
San Martín, P. S. (2022). Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social. Montevideo: Unesco.
Serra, M. S. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica. (P. U. Alegre, Ed.) Educação, 233-240.
Silva, T. T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial.
Soruco, X. (2012). La ciudad de los cholos. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Suárez, C. (20 de noviembre de 2022). Transformar la educación estética desde América Latina. (F. d. Artes, Ed.) Tsantsa (13), 63-80.
Tarkovsky, A. (2002). Esculpir en el tiempo. Madrid: RIALP.
Universidad Tecnológica Nacional. Guías didácticas. RIA.utn.edu.ar. http://hdl.handle.net/20.500.12272/7744
Unesco. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
Unesco. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales, (pp. 1-6). México D.F.
Unesco. (2019). Patrimonio Vivo y Educación. Obtenido de https://ich.unesco.org/doc/src/46212-ES.pdf
Unesco. (2020). Indicadores cultura | 2030. Unesco Publishing.
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito: Abya Yala.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, re (vivir). Quito: Abya-Yala.
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.