Planeación didáctica para el abordaje de la construcción de relatos audiovisuales sobre saberes populares en Bachillerato General Unificado
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.16.07Palabras clave:
educación cultural y artística, aprendizaje basado en proyectos, cultura visual, patrimonio cultural inmaterial, bachillerato, identidades, chola cuencanaResumen
En la asignatura de Educación Cultural y Artística se puede integrar en las aulas de bachillerato la creación audiovisual, y mediante esta es posible revitalizar la figura de la chola cuencana como representante del patrimonio cultural inmaterial, con el propósito de conectar a las y los estudiantes con la memoria histórica a través de la transmisión intergeneracional de conocimientos, y de que la comunidad educativa comprenda la importancia de la cultura local como un medio para combatir el racismo estructural, estereotipos y prejuicios, de modo que se promueva un proceso creativo que refleje la diversidad cultural. La metodología propuesta es el Aprendizaje Basado en Proyectos, el cual implica la participación de las y los estudiantes en la investigación, creación y representación cinematográfica del entorno cercano, así como compartir su experiencia con la comunidad educativa, permitiéndoles acceder a los saberes que salvaguardan las cholas cuencanas.
Descargas
Citas
Alva, M., & Pérez, E. (2022). Investigación-acción y educación popular. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aragay, X., & Martínez, M. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en PLANEA. Buenos Aires: UNICEF.
Barbosa, A. M. (2021). Educación artística en Brasil: creatividad colectiva. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 5, 11-26.
Barbosa, A. M. (2022). Arte-educación. CLACSO.
Corbetta, S. (2021). Políticas Educativas e Interculturalidad en América Latina. Estado del arte (2015-2020). Buenos Aires: Unesco.
Dussel, E. (1980). La pedagogía latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
Estrada García, A. (30 de 03 de 2023). Las epistemologías del sur para una educación emancipadora. Revista Portuguesa de Educação, 36. doi:https://revistas.rcaap.pt/rpe/article/view/23880
Flores, E. G. (2016). La cinematografía como recurso educativo y cultural: El caso del cine histórico. Comunifé, 35-44. Obtenido de https://doi.org/10.33539/comunife.2016.n16.2026
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gardner, H. (2016). Mentes flexibles: el arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Planeta.
Guzmán, D. (2015). Manual de cine para niños y no tan niños. México: Planeta.
Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Corporación Editora Nacional.
Leiva, C. (2015). (C. N. Chile, Ed.) Santiago: Centro Cultural La Moneda.
López Fernández-Cao, M., Carbó, G., Jiménez, L., & da Silva Moraes, P. (2023). La Educación Artística da un paso al frente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Machuca, A. (2016). Programa de Formación Docente de la Apreciación Cinematográfica a la Creación de Cine Clubes Escolares. Santiago: Cineteca Nacional de Chile.
Mancero, M. (2012). Nobles y cholos: género y clase en Cuenca 1995-2005. Quito: FLACSO.
Mardones, N. (2020). Manual de creación cinematográfica. Programa Escuela al Cine. (C. N. Chile, Ed.) Santiago, Chile: Fundación Centro Cultural Palacio de la Moneda.
Méndez, J., & Méndez, E. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas. Ibarra-Ecuador: Editorial Universidad Técnica del Norte.
Meneses, M. P., & Bidaseca, K. (2018). Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística. Quito.
Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. GEDISA.
Rodríguez, V., Osorio, A., Peñuela, D., & Rodríguez, C. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
San Martín, P. S. (2022). Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social. Montevideo: Unesco.
Serra, M. S. (2012). Atrápame si puedes: el cine como objeto de la escena pedagógica. (P. U. Alegre, Ed.) Educação, 233-240.
Silva, T. T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial.
Soruco, X. (2012). La ciudad de los cholos. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Suárez, C. (20 de noviembre de 2022). Transformar la educación estética desde América Latina. (F. d. Artes, Ed.) Tsantsa (13), 63-80.
Tarkovsky, A. (2002). Esculpir en el tiempo. Madrid: RIALP.
Universidad Tecnológica Nacional. Guías didácticas. RIA.utn.edu.ar. http://hdl.handle.net/20.500.12272/7744
Unesco. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
Unesco. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales, (pp. 1-6). México D.F.
Unesco. (2019). Patrimonio Vivo y Educación. Obtenido de https://ich.unesco.org/doc/src/46212-ES.pdf
Unesco. (2020). Indicadores cultura | 2030. Unesco Publishing.
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito: Abya Yala.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, re (vivir). Quito: Abya-Yala.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.