The reason for an Alternative Curriculum for Higher Education in the Arts and the reasons for a critical and decolonial epistemological approach
DOI:
https://doi.org/10.18537/ripa.17.01Keywords:
artistic university education, alternative pedagogy, decolonial, western rationalityAbstract
Considering that the educative crisis that is lived is consubstantial to the crisis of the regimes that reproduce it, that traditional education has not been sufficient for the construction of an equitable society, just like higher artistic training based on competences that privileges the production of symbolic objects as an unobjectionable route to success, that it is ineffective in a hegemonic scenario that conditions and privileges; they are arguments that demand a critical and decolonial alternative educational model that demands other responsibilities from art, that allows decolonizing the concepts of art and aesthetics to liberate subjectivity and contribute to the visibility and recognition of other logics considered inferior by western rationality.
Downloads
References
Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianos: Entre las memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la re-existencias, en Arte y estética en la encrucijada descolonial / compilado por Zulma Palermo. Buenos Aires, Argentina: Del Signo.
Apple, M. (1979). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
Aravena, M. (2023). El boom de precios y valores del arte contemporáneo latinoamericano. El Mostrador.
Artprice / ARTROM (2018). Informe del mercado del Arte 2012-2018. Artprice.com, Art Market Monitor of ARTROM (AMMA).
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Argentina: Siglo XXI Editores.
Cabrera-Sarlot, R. (2015). Formar al educador del arte: Emplazar la escuela (Ideas a debate). Imaginario Visual Investigación, UNL, 4(8), noviembre 2014 - abril 2015. Nuevo León, México: UNL.
Camnitzer, L. (2012). La Enseñanza del arte como fraude. http://esferapublica.org/nfblog/la-ensenanza-del-arte-como-fraude/
Castro-Gómez, S. (2007). “Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre/Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
Da Silva, T. (1997). Descolonizar el currículo: Estrategias para una pedagogía crítica (Dos o tres comentarios sobre el texto de Michael Apple), en: Cultura, política y Currículo (Ensayos sobre la crisis de la escuela pública). Gentili, P. (comp.). Buenos Aires, Argentina: Lozada.
Dussel, E. (1975). Hacia una Pedagógica de la Cultura Popular, en Cultura Popular y Filosofía de la Liberación. Buenos Aires, Argentina: Fernando García Cambeiro.
Freire, P. (1974). Educación para el cambio social. Buenos Aires, Argentina: Tierra Nueva.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
Gómez, P., González, A. y Ferreira, G, (2016). “Estética(s) Decolonial(es): entrevista a Pedro Pablo Gómez”. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 2 (2) Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Grundys, S. (1998). “Teoría crítica y significado de la esperanza”, en Ant. Bás. Epistemología de la Investigación Educativa, Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, (2006). México: UPN.
Habermas, J. (2002). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Barcelona, España: Tecnos.
https://theartmarket.artbasel.com/
Kemmis, S. y Carr, W. (1986). La teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.
Ludgren, U. (1983). Between hope and happening: Text and Context. Victoria, Australia: Deakin University Press,
McAndrew, C. (2023). The Art Market 2023.
Mignolo, W (2010). Aiesthesis decolonial. CALLE 14. Revista de investigación en el campo del arte, 4 (4), enero-junio de 2010. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: Desprendimiento y apertura. Un manifiesto, en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (editores). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Mignolo, W. y Gómez, P. (2012). Estéticas decoloniales. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Calda. https://adelajusic.files.wordpress.com/2012/10/decolonial-aesthetics.pdf
Moreira, A. (2000). Currículo, utopia e pós-modernidade, in MOREIRA, A. F. (Org.), Currículo: questões atuais. Campinas, Brasil: Papirus Editora.
Mosquera, G. (1995). About Art, Politics and Millennium in Latin America, in Strategies for Survival Now' A Global Perspective on Ethnicity, Body and Breakdown of Artistic Systems, Lund, Sweden: Swedish Art Critics Association Press.
Palacios Garrido, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas, en Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 4, 197-212.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Quintero, M. (1999). “Crisis de la educación y necesidad de una educación descolonizadora”. Revista Ágora. Año 2(2): 67-78. Río de Janeiro, Brasil: Universidade Federal do Espírito Santo.
Rosique, R. (2016). Un Modelo Curricular Alternativo para la Educación Superior de las Artes. Otras dimensiones para el compromiso social del arte. [Tesis]. Ensenada, México: Instituto de Pedagogía Crítica Peter McLaren / Secretaría de Cultura.
Sacristán, G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Morata.
Sacristán, G. y Pérez-Gómez, Á. (1993). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum, en La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid, España: Akal.
Schwab, J. (1969). The practical: a language for curriculum. Washington, D. C., EE. UU.: National Education Association.
Stenhouse, L. (1984). Investigaciones y desarrollo del currículo. Madrid, España: Morata.
Walsh, C. (2007). ¿Son Posibles Unas Ciencias Sociales/culturales Otras? Reflexiones En Torno a Las Epistemologías Decoloniales. Nómadas (26): 102-113. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf
www.artprice.com
Zemelman, H. (2007). “Epistemología de la conciencia histórica”, en H. Zemelman y E. Dussel, (comps.). Pensamiento y producción de conocimiento. Urgencias y desafíos en América Latina. 33-59. México: Instituto Politécnico Nacional, IPECAL.
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.







